Último momento
recent

Patrimonio: entre la conservación y el desarrollo

Por: Arq. Agustina Patiño (Responsable del área de Patrimonio y  Paisaje Cultural del municipio de Jesús María)

La creación del Área de Patrimonio y Paisaje Cultural dentro de la Municipalidad de Jesús María fue un importante punto de partida en el largo camino por la conservación de nuestro patrimonio local.
Nuestro primer objetivo fue poder contribuir al desarrollo local a través de la adecuada gestión de los bienes patrimoniales con los que cuenta la ciudad. ¿Pero qué entendemos por desarrollo local y cómo el patrimonio puede fomentarlo?
Pongamos como ejemplo la creación de una Ruta Turístico-Patrimonial que recorra distintas obras dentro de la ciudad, tanto públicas como privadas. El primer punto positivo es que supondrá una inversión pública en infraestructura y equipamiento urbano: mejora de calles y senderos, mejoras en accesibilidad como rampas o barandas, agregado de nuevas luminarias, bancos y cartelería.
Por otro lado, al ser un recorrido que además de edificios públicos patrimoniales incluirá obras privadas como viviendas e instituciones con historia, será un incentivo también para las inversiones privadas, en restauración de fachadas y patios o incluso en mejoras en veredas y arbolado, para que sus obras realmente se luzcan en el recorrido. Cada una de estas obras necesitará mano de obra especializada y, por supuesto, materiales e insumos. De esta forma se producirá un importante movimiento en el comercio relacionado y una generación de diversos empleos en rubros como la arquitectura, la albañilería, pintura, paisajismo y jardinería, por ejemplo.
¿Y si hacemos que la visita direccione estratégicamente a los turistas hacia ciertos negocios de regionales, bares emblemáticos y parrillas? Estaremos activando económicamente, además, ese sector.
Por último, si el proyecto resulta realmente atractivo, hasta podemos lograr financiación externa, ya sea desde otras esferas del gobierno o desde distintas empresas interesadas.
Hasta aquí un pequeño ejemplo de cómo la conservación de nuestro patrimonio puede llegar a contribuir al desarrollo de nuestra ciudad, si sabemos gestionarlo creativamente hacia ese fin. Este es nuestro principal objetivo.

A modo de primer balance
Ahora bien, en estos primeros meses de gestión, ¿qué hemos podido concretar? ¿En qué hemos avanzado?
Empezamos por ordenarnos nosotros mismos, mediante el estudio y la organización de diferentes procesos internos, como los procedimientos para autorizar o denegar demoliciones, la revisión crítica de normativas y ordenanzas relacionadas y la actualización del Catálogo de Patrimonio con la implementación de fichas técnicas por cada una de las obras. Por otro lado estamos trabajando en la recuperación de un nuevo espacio que funcione como archivo y biblioteca relacionada.
El crecimiento del Área a lo largo del pasado 2015 fue muy positivo, ya que pudimos avanzar en cantidad de proyectos en marcha, en presupuesto e incluso en número de actores e instituciones involucradas.
Hasta el día de hoy, después de 8 meses de gestión, contamos con 5 proyectos en ejecución, 2 publicaciones en medios locales, 3 publicaciones en congresos internacionales, 4 convenios en proceso y la participación de 2 comisiones de trabajo.
Entre los proyectos en marcha, podemos mencionar como principales la Recuperación del Paisaje Patrimonial del Río Guanusacate, la Actualización del Catálogo de Patrimonio (PHAU) y el diseño de un Corredor Turístico Patrimonial. También en estos meses estuvimos gestionando la puesta en valor de la Biblioteca Popular Sarmiento y la zona centro de la ciudad, que se hará mediante Concurso de Ideas a través del Colegio de Arquitectos de Córdoba. Para terminar, no podemos dejar de mencionar el último gran desafío que incorporamos a la lista de proyectos para este 2016: la recuperación y puesta en valor de los Molinos de la Estancia, que abarcará por supuesto el predio historicamente denominado como “de Doña Pipa”, además de los restos arqueológicos y el antiguo perchel frente a la Estancia Jesuítica.
¿Qué podemos decir en cuanto a las obras programadas? La gran protagonista en este 2016 será la Torre del Club Social, la Torre Céspedes. Su puesta en valor incluirá un proceso de investigación histórica, recopilando datos e información existente, fruto de años de trabajo de la Comisión de Patrimonio y gran número de vecinos preocupados por su conservación. Las obras específicamente se centrarán en la jerarquización del ingreso, la restauración de los baños y canales subteráneos y el mantenimiento de parque. Por último se trabajará en la definición de sus posibles usos y programas.
Estamos convencidos de que logramos un cambio de enfoque en cuanto al tratamiento del patrimonio, dirigido hacia el desarrollo local y no sólo hacia la conservación.
Por otro lado, sabemos que, aunque es mucho el trabajo que resta por hacer, estamos dispuestos a aceptar el desafío.

Amplia convocatoria para constituir la Comisión de Patrimonio 
La reunión será el lunes 25 de enero a las 19.30, en la Municipalidad de Jesús María.
El Área de Patrimonio y Paisaje Cultural de la Municipalidad, a cargo de la arquitecta Agustina Patiño, realizará una reunión informativa para avanzará en una convocatoria amplia a todos los interesados en esta temática, que quieran sumarse a trabajar por el patrimonio de la ciudad. La idea es darle forma y constituir la Comisión de Preservación de Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico de la ciudad de Jesús María, figura contemplada en la ordenanza Nº 2753, de 2008.
La cita es para el próximo lunes a las 19.30, en el salón de usos múltiples de la Municipalidad.
En la oportunidad se ofrecerá un breve informe sobre los avances ya generados en el Área de Patrimonio y una proyección de actividades para este año. También se dará cuenta del marco normativo que rige la mencionada Comisión, quiénes pueden participar, el esquema de trabajo a plantear, y los derechos, responsabilidades, y funciones de la misma.Según estipula la Ordenanza, la Comisión debe evaluar, investigar, debatir y sugerir un programa estructural para la preservación del patrimonio, para lo cual tendrá diversas facultades.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.