El acto se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad “Luis Biondi” y fue encabezado por el intendente Gabriel Frizza, acompañado por su par de Sinsacate, Rubén Ferreyra, y por el secretario de Desarrollo Humano de Colonia Caroya, Gustavo Massotti, quien representó al intendente Gustavo Brandán.
Como invitados de honor participaron Miguel Gramajo, Fredy Naúm y Nelso Lenarduzzi, los tres vecinos que impulsaron la iniciativa para valorizar los orígenes históricos de Jesús María, que luego tuvo recepción en el Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo.
Todo ellos descubrieron en el ingreso al Museo una placa alusiva a ese 15 de enero de 1618, y abrieron la cuenta regresiva para lo que seguramente será un gran festejo dentro de dos años, cuando aquel origen jesuita de Jesús María cumpla 400 años.
La ceremonia oficial estuvo matizada por la cita de poemas y relatos del escritor local Aldo Alemán, referentes a la historia de la ciudad. Esas palabras estuvieron en boca de Tere Baudin.

Lenarduzzi señaló que el origen de la ciudad “está en esa mole de piedra (en alusión a la estancia jesuítica), pero también en cada una de las piedras halladas cerca del Río Guanusacate, que dan testimonio de la presencia de los primeros habitantes de la zona”.
También aclaró que esta celebración no pretende competir ni generar ninguna discusión respecto de la fecha oficial de fundación de la ciudad, establecida en aquel 28 de setiembre de 1873, en que don Pío León delineó la traza de la villa y luego ciudad de Jesús María.
Lenarduzzi indicó que el Día del Origen rescata la fecha en que los jesuitas compraron la estancia a los españoles y le pusieron justamente el nombre de “Jesús María”. “No fue la creación de una ciudad, porque allí todos vivían en la estancia y no hubo división de tierras, pero sí se generó el nombre, que perdura hasta hoy”, remarcó.
Por su lado, Gramajo llamó a recuperar también la memoria no sólo por el legado arquitectónico que quedó de aquella época, sino por el perfil humano y social. “Jesus María no fue la iglesia ni el centro de estudios. Fue una estancia, donde había gente de trabajo”, dijo, al evocar –por ejemplo– la presencia de 267 esclavos afectados a las labores productivas.

Naúm, en tanto, señaló que con la fijación del “Día del Orígen”, en su caso se cierra la dualidad de haber crecido con 1618 como fecha de referencia fundacional de la ciudad, y luego haberla cambiado a 1873.
Al cierre, todos coincidieron en que los vecinos tenemos dos motivos para celebrar, no excluyentes entre sí: cada 28 de setiembre, la fundación de la ciudad; y los 15 de enero, el origen jesuítico, atado al nombre “Jesús María”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario