Último momento
recent

Gobierno abierto, un desafío difícil pero realizable

Esteban Mirofsky, funcionario de Bahía Blanca, disertó sobre la experiencia de gobierno abierto que llevan adelante en ese municipio y explicó éxitos y fracasos durante su motorización.

¿Se imaginan un municipio donde cada compra y cada ingreso se visualice en tiempo real en una página web, donde se vea en tiempo real la ejecución del presupuesto, donde se puedan consultar las declaraciones juradas de cada uno de sus funcionarios? ¿Se imaginan un municipio que tenga aplicaciones para celulares desde donde monitorear lo que hacen los vehículos municipales, lo que hace el transporte público, dónde se puede estacionar en el centro, desde donde monitorear la calidad del aire y del agua?
Pues bien, no se imaginen disneylandia ni algún país escandinavo porque la experiencia que trajo esta semana Esteban Mirofsky es bien cercana, es de Bahía Blanca, un municipio que tiene diez veces el tamaño de Jesús María y, por tanto, diez veces su presupuesto, pero también tiene diez veces más voluntad política de transparentar la gestión, hacerla accesible a todo tipo de público, a los medios, y a los programadores.
Mirofski fue invitado a la ciudad por Luis Picat, quien a su vez le cursó invitación a través de la organizacion civil Comunidad Empresaria, pero no hubo ninguna referencia a su condición como candidato a la intendencia de Jesús María.
“Es un cambio en la forma de gestionar un gobierno, basado en tres premisas que son transparencia, participación ciudadana y colaboración entre instituciones a partir de la apertura de datos, es decir, de la información que generan los gobiernos. Cuando uno habla de gobierno abierto tiene que entender que comunica para tres sectores diferentes: uno es el vecino, después están los medios, y por último desarrolladores e investigadores. Las instituciones externas al municipio que se involucran en la gestión de un gobierno siempre aportan y legitiman esos procesos de apertura. En ese sentido, Bahía Blanca tomó la decisión que en todos los datos que son críticos estén involucradas instituciones externas que se involucren en el proceso de apertura porque nos da credibilidad”, explicó Mirofsky.

¿Y por casa?
Picat hizo un aparte para considerar aquellos aspectos en los que el municipio jesusmariense debería modificar para incrementar la transparencia: “Sería bueno que el vecino sepa por qué a esta altura del año hay órdenes de compra por 67 millones e ingresos por 48 millones, y que ese déficit -o no- se explique en la página web municipal. También sería bueno que los balances se presenten en tiempo y forma y que esa información se publique en tiempo real. Incluso que la ejecución presupuestaria figure en tiempo real. Hace 15 días, esa ejecución estaba cargada hasta abril de 2014 y ahora está a diciembre de 2014. Hasta las órdenes de pago debieran aparecer públicamente, incluso aquellas que fueron rechazadas por el Tribunal de Cuentas”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.