Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)
Luego de diversos análisis, desde El Ateneo de Construcción Política convocan a arremangarse y trabajar en la recuperación del área donde se busca emplazar el Parque del Oeste. Esa zona de Jesús María donde se quiere crear una reserva natural y educativa de 56 hectáreas se vio severamente afectada por la crecida del río en febrero pasado. Para el fin de semana del 30 y 31 de mayo invitan a realizar una plantación masiva de gramíneas y caña para que sirva para consolidar el suelo en los márgenes del curso de agua. Grupos scouts ya comprometieron su presencia.
Desde el año pasado que El Ateneo trabaja en este proyecto para esa porción de la ciudad, situada frente al balneario municipal, y rodeada por el barrio La Costanera y la parte trasera del country Barrancas. La iniciativa tuvo buena recepción por parte del Municipio. Justamente después de las inundaciones en ese tramo del río donde también hubo gran erosión no es prioritaria en las acciones municipales, dada la urgencia de intervención que demandan otras áreas de la ciudad. Allí, esta organización vecinal busca comenzar a conservar metros cuadrados para poder concretar la idea del parque ecológico.
Intervención ecológica

A partir de ahora, la propuesta es “generar un plan de biorecuperación de márgenes”, mediante el replante con esquejes de caña y estolones de gramíneas, en primera instancia, y de árboles y arbustos nativos, en una etapa posterior. En base a diverso material técnico, desde la organización explican que estas intervenciones “permiten soluciones efectivas y sustentables, tanto desde el punto de vista económico como ambiental, ya que son tecnologías dinámicas y de acción creciente por el propio desarrollo del vegetal con el transcurrir del tiempo”. Sobre todo han trabajado con investigaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto que profundizan en el manejo de situaciones frente a la erosión hídrica. Lo que explican a partir de esa información académica es que “las raíces y rizomas de la vegetación interactúan con el suelo para producir un material compuesto” que “generan un aumento en la resistencia al corte del suelo, lo cual lo hace más resistente a la ruptura”.
Acción colectiva

“En una etapa siguiente plantaremos árboles nativos. Ya estamos criando espinillos, aromitos y talas para cuando esté asegurado ese suelo”, cuenta Lacherre. Estos procesos no son de rápido impacto visual. Es decir que lo que se haga ahora “recién se empezará a apreciar en el verano”. Pero, insiste: “Debemos comenzar y esperemos que la gente nos acompañe”.
Contacto en facebook: Ateneo Construcción Política Jesús María
Contactos telefónicos: 15 640184 (Marianela) o 15 640116 (Abelardo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario