Último momento
recent

Un cuadro ambiental complejo, con abordajes parciales

Por Leonardo Rossi.

Desde distintos lugares Ricardo Chiavassa y Joaquín Deón han trabajado sobre el impacto social y ambiental de la gestión del Río Carnero. Ambos insisten en que el impacto de estos fenómenos climáticos recientes no son fortuitos, y apuntan que poco se podrá hacer en la zona baja para mitigar el impacto de las crecidas sin un correspondiente trabajo en a nivel regional. “Sin control arriba, en la parte baja es muy difícil realizar acciones”, sostiene Chiavassa, de la Mesa del Agua de La Granja.
Frente a semejante flujo de agua, “el rio busca su cauce original o ‘paleo-río’”. El punto es que esa búsqueda “no es la misma si contás con bosque, y suelo con cobertura que si eso ya no existe”. Por otra parte, señala que “en la zona baja, donde va perdiendo pendiente, el río tiene la posibilidad de ir a lo ancho” y con el deterioro de los suelos de la zona, “muchas veces impermeabilizados por los monocultivos, el impacto es mayor”.
Deón realizó su tesis en geografía sobre cursos de agua de Sierras Chicas. El técnico no duda en que lo ocurrido hace dos semanas responde a “la acumulación de acciones como la minería de canteras, la urbanización descontrolada, los incendios y desmontes” (ver datos). El especialista recuerda que “desde el 93’ existe el tratado de la cuenca que pregona la conservación del rio Carnero, y eso nunca se puso en marcha”. Mientras, las intervenciones sin planificación estratégica continuaron.
El geógrafo se hace un planteo: “Hay grandes desembolsos cada vez que ocurren estos fenómenos, que salen de impuestos. Ahora cuando se plantea qué se hace dentro de cada propiedad privada para mitigar el impacto del agua, sin ir a un extremo de comunitarismo, no se puede discutir.
Y añade: “Hay que empezar a plantear que cada uno es responsable de lo que le pasa al que está río abajo y río arriba”. Para Deón, los hechos recientes “deben marcar un quiebre para pensar de forma social” qué se hace con la gestión del agua.  

Datos del trabajo de Deón
  • Entre 2004 y 2013 se incendiaron 75.220 has, 40% menos que la década 1993-2003
  • En las más de 93.500 has de cuenca media, se desmontó un 40% entre 1940-1980; un 5% entre 1981-1990; un 8% entre 1991-2001; y en la última década un 9%.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.