Último momento
recent

Llevar la basura más allá del canasto, una propuesta de Ambiente caroyense

Buscan replicar una  experiencia italiana, con fuerte participación vecinal.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

Uno de los principales gastos fijos de cualquier intendente pasa por la recolección de residuos. En el último tiempo Colonia Caroya intenta, aún muy tímidamente, dar algunos pasos para hacer más eficiente ambiental y económicamente este aspecto. Separación en origen y tratamiento diferenciado son dos tópicos que hace tiempo rondan en el Departamento de Ambiente. A partir de una experiencia italiana, desde esa cartera apuntan a concretar estos puntos mediante un proyecto que “llevaría a ahorrar millones de pesos”, señala Eduardo Angulo, jefe de esa dependencia municipal. 
  En la ciudad se generan unas 25 toneladas por día de basura, aproximadamente un kilo por habitante, según datos de Ambiente. De esa masa sólo se reciclan  unas 40 toneladas al mes, decían desde la cartera en 2014. Durante el año pasado se inició el trabajo de separación en origen con una experiencia piloto en el barrio René Favaloro. Próximamente la propuesta será puesta en marcha también por el centro vecinal del lote 15, y luego por los vecinos del barrio República de Italia.  
  Para afinar esta política, Angulo recogió algunas experiencias en un reciente viaje de intercambio técnico a la región del Friuli-Venezia-Giulia. En algunas de las ciudades visitadas la separación en origen y la recolección diferenciada lleva más de quince años. En general, explica, se ven dos modelos, según se trate de una zona urbana de envergadura o un área rural. “En las grandes ciudades existen contenedores comunitarios cada cierta cantidad de cuadras y los vecinos deben acerca la basura, diferenciada, hasta ahí”, explica. Mientras que en pueblos rurales se hace la recolección, pero “los habitantes deben separar húmedos, secos, vidrio, latas en tachos que están identificados” con el dueño de esa casa. En caso de hacer mal la diferenciación el vecino es advertido, y de incurrir nuevamente en el error es multado. 

Puntos verdes.  El modelo que más impactó a Angulo fue el de los denominados ‘Puntos verdes’, plantas de tratamiento de residuos en el que cada ciudadano se acerca por su propio medio a descargar la basura. El funcionario visitó la planta de Martinnaco, poblado cercano a Udine, una unidad público-privada, en la que los vecinos depositan en diferentes containers metal, pilas, madera, residuos informáticos, envases plásticos, aceites. “Cada vecino tiene una tarjeta que debe presentar antes de ingresar, con la que se comprueba que tenga los impuestos al día, y luego deposita.” De esta manera “se involucra mucho al vecino, que debe hacerse responsable de la basura que produce y toma conciencia”. Lo contrario a dejar una bolsa con una mezcla de desechos para que termine quién sabe dónde. 
  ¿Sería esto posible en Colonia Caroya? En principio habría que garantizar que quien no tenga transporte pueda estar a una distancia accesible de la planta. Para esto Angulo entiende que “puede ponerse una unidad en cada barrio, y que los centros vecinales ayuden a gestionarla”. Para el funcionario “no hay dudas que es posible”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.