Tras algunos desacuerdos, los concejales sancionaron la ordenanza temporal que regula esta actividad.
Luego de ser rechazada en primera instancia, la ordenanza que regula la instalación de campings para los días del Festival de Doma y Folclore fue finalmente aprobada por unanimidad. Con la habilitación de seis predios que ya venían realizando la actividad en años anteriores se dio la posibilidad de que un amplio sector de visitantes pueda contar con un hospedaje económico, y a la vez mantener las fuentes de trabajo temporales vinculadas a este sector. Se calcula que 1000 carpas se instalaron en Jesús María durante el festival 2014.
Frente al rechazo de la propuesta anterior, la concejal socialista Verónica Bua elaboró un nuevo texto para alcanzar consenso. Este trabajo legislativo se plasmó en la ordenanza 3.499, que fue acompañada por el oficialismo y la oposición. “Anteriormente esto lo regulaba el Ejecutivo por decreto, pero por una disposición ya no se puede. Por eso era tan importan alcanzar un acuerdo,” señala la edil.
La norma, que es de carácter temporal y regirá durante enero de 2015, faculta al Ejecutivo para “habilitar la instalación y explotación de campings para el asentamiento de carpas, casas rodantes, autopropulsadas o similares”. Para no dejar lugar a campamentos improvisados se priorizó habilitar a “aquellos espacios donde han funcionado campings en años anteriores”. Los predios corresponden a Agua Mansa, Punta Nogal, el Club Alianza, La Casa de Matías, el Seminario, y Rancho El Cruce.
Las decenas de carpas que ocupan el predio de Doña Pipa cada año, no cuentan con autorización para hacerlo.
Habilitación definitiva
El Ejecutivo podrá habilitar otros campings temporarios, pero para eso se deberán cumplir con trece requisitos especificados en el artículo 3 de la ordenanza, que refiere a cuestiones de seguridad, higiene y ordenamiento de los predios. Por ejemplo, el inciso 4° solicita la presentación de un “croquis del predio indicando dimensiones e incluyendo sanitarios y duchas instaladas para ambos sexos, los que la autoridad de aplicación podrá solicitar se incrementen, según la capacidad del predio, con baños químicos”.
En el siguiente punto se especifican medidas como la indicación de un “interruptor diferencial, interruptor termo- magnético” y “en caso de que haya bombas eléctricas o motores instalados en el predio, éste deberá contar con puestas a tierra adecuadas, luces de emergencia y matafuego”. En la misma línea de exigencias se obliga a presentar certificación de aptitud del predio emitido por Bomberos Voluntarios, presentar plan de evacuación y roles suscripto por profesional idóneo con título habilitante en Higiene y Seguridad, y contar con guardia permanente las 24 horas. Cada camping debe abonar 2.000 pesos por el derecho de habilitación.
Según Bua cerca de 1000 carpas se instalaron el año pasado en días festivaleros, “entre cuatro y cinco mil personas”. “Si no se habilitaban estos lugares iba a venir gente igual a armar sus carpas, y probablemente se iban a ir a la zona del río o a cualquier otro lugar”, señala la concejal.
A la opción que se le brinda al turista para contar con un hospedaje accesible hay que agregar otros beneficios que implica la apertura de campings, como el trabajo temporario de muchas familias y la generación de recursos para algunas organizaciones. Tal es el caso de La Casa de Matías por esto “obtiene fondos para organizar sus vacaciones”. De cara al año próximo, Bua sostiene que “se trabajará en una ordenanza que sea definitiva”.
Primer Día
actualidad
camping
jesus maria
ordenanza
veronica bua
Jesús María habilitó seis campings para los días del festival
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Cuanto está el día somos dos mayores y un menor
ResponderEliminar