Último momento
recent

Algunos consejos para cocinar de forma más sostenible

Fuente: Álex Fernández Muerza | Eroski Consumer

Cocinar de manera más sostenible contribuye a reducir el impacto ambiental y ahorra dinero.

Al cocinar, además de pensar en cómo hacer los platos más deliciosos, sanos y nutritivos, se puede también ser más sostenibles con nuestro planeta. Acciones como ahorrar energía o agua, consumir productos locales o evitar el desperdicio de alimentos contribuyen a reducir nuestro impacto ambiental y, de paso, ahorrar dinero. Este artículo señala siete consejos para cocinar de forma más respetuosa con el medio ambiente.

  1. Ahorra energía. Los consumidores españoles destinan a cocinar casi el 10% de la energía de sus hogares, según datos del Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Para reducir este gasto se pueden asumir varias medidas: Intentar que la cocina se ajuste a nuestras posibilidades reales; instalar sistemas eficientes, como placas de inducción; tener ollas o sartenes que encajen con el tamaño de la placa para evitar pérdidas de calor; elegir ollas exprés o, al menos, poner tapas en las cazuelas para que no se vaya el calor; aprovechar el microondas para calentar los alimentos e, incluso, para hacer platos sencillos (consume menos energía que el horno); dedicar el horno a lo imprescindible aprovechando al máximo su espacio y ajustando lo mejor posible los tiempos de cocinado, etc.
  2. Reduce y reutiliza el agua. En la cocina, al igual que en el resto del hogar, se pueden instalar diversos dispositivos para ahorrar agua, como atomizadores en los grifos (y arreglar sus fugas y goteos), así como lavavajillas de alta eficiencia, que consumen menos agua que lavar a mano. Si se opta por esta última opción, al menos utilizar barreños o cuencos, y si se cuenta con dos pilas, una se puede usar para enjabonar la vajilla y otra para aclarar. El agua utilizada para cocinar o fregar (aguas grises) se puede reutilizar, al igual que el agua de la lluvia.
  3. Consume productos locales, de temporada y ecológicos. Si no se tienen ganas de cultivar un huerto urbano, la mejor manera de conseguir alimentos más frescos y cercanos es mediante los productos de "kilómetro cero", también conocidos como de "proximidad" o de "cadena corta". Productores y consumidores están en un radio de acción de 100 kilómetros como máximo, de manera que se reduce la huella ecológica asociada al transporte, el uso de embalajes o el desperdicio de alimentos. Los mercados locales son un buen lugar para encontrar estos productos de kilómetro cero. No obstante, siempre podemos fijarnos en sus etiquetas, donde se informa de su origen. Además de locales, conviene que sean de temporada. De esta manera estarán en su momento óptimo de maduración y serán más frescos, sabrosos, duraderos y, normalmente, más económicos. La producción con certificación ecológica se basa en unos criterios que respetan el medio ambiente, sus tiempos, su equilibrio, etc., y al consumirlos se contribuye a una alimentación más sostenible.
  4. Cocina recetas más respetuosas con el medio ambiente. Una vez que se tienen los alimentos, el siguiente paso es cocinarlos con recetas que tengan un enfoque ambiental. Durante el reciente Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama), se celebró un concurso con este objetivo. Los ganadores fueron una "coca de trigo forment con rebozuelos, acelgas y anguila ahumada", "boronía" y "tortilla de patatas". Merece la pena también pasarse por el blog del congreso que recopila el resto de recetas propuestas.
  5. Evita el desperdicio de alimentos. La Comisión del Parlamento Europeo calcula que unos 179 kilos de alimentos en buen estado se desperdician por persona al año y que hasta el 50% de los productos aptos para el consumo que se desechan se convierten en residuos a lo largo de la cadena alimentaria. Para evitar este impacto ambiental y económico, se pueden seguir varios consejos: comer la fruta con piel bien lavada; aprovechar las sobras para cocinar otros platos (sopas, huevos rellenos, canelones, croquetas, empanadillas...); organizar bien las compras y programar el consumo de alimentos para que no se estropeen; guardar alimentos en táper en la nevera y el congelador para alargar su vida, etc.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.