Último momento
recent

Aislarán dos toneladas de pilas en Colonia Caroya

Desde Ambiente montarán un dispositivo para tratar las pilas de los caroyenses.

 La recolección de residuos de un Municipio suele ser una de las tareas más sensibles. En Colonia Caroya esto no es la excepción. Aunque haya que tratar la basura de 6.700 hogares, poco comparado con otros distritos, la tarea es compleja. El titular del Departamento de Desarrollo Rural y Ambiente, Eduardo Angulo, reconoce que “trabajar más fuerte en la separación en origen es una de las deudas”. De cara al año de gestión que resta, se avanzará en una de estas temáticas, que tiene que ver con la ubicación de las pilas que han sido recolectadas en el último tiempo: un total de dos toneladas. “Vamos a construir una planta, con módulos para almacenar este material”, anticipa el funcionario.
  A través de la recolección de pilas realizada en frascos ubicados en más de treinta puntos de la ciudad, en su mayoría comercios, se logró almacenar cerca de dos mil kilos. “Una tarea importante que nos falta profundizar es trabajar en la responsabilidad social con los comercios e informar a la gente para qué se recolectan las pilas”, apunta Angulo. Es decir, dar a conocer qué es lo que se hará con ese material.

Aislación
A partir de revisar distintas alternativas que se realizan en el país y en el exterior se optó por “un método chileno”. El proceso consiste en ubicar en una planta adecuada las pilas, separarla según sus características químicas, y realizar un proceso para neutralizarlas a través de distintas reacciones. Luego, este material es ubicado en bolsas o botellas adecuadas para finalmente introducirlo en un tacho de un metro cúbico. Este recipiente queda ubicado sobre una plataforma de hormigón impermeabilizado, que a su vez cuenta con un depósito de seguridad para lixiviados, en el caso de que exista algún derrame. “Eso queda en un depósito cubierto”,  agrega el funcionario.
  Esta propuesta se impuso sobre otras alternativas que apuntan a reutilizar este material en distintos sitios de la ciudad, como puede ser en el hormigón de las plazas, cordones de calles, asfalto. Pero, asegura Angulo, “esos métodos ya están muy cuestionados”. “Nadie garantiza qué impacto tendrá eso si se libera, si se rompe el material”. Con el método elegido tampoco se da una solución de fondo, ya que la real desactivación “es cara y dificultosa”. “De esta forma el material quedará aislado para que cuando las próximas generaciones cuenten con mecanismos más accesibles para desactivarlas, lo tengan allí.” Lo que no se quiere bajo ningún aspecto, aunque ocurre, es que las pilas terminen en el enterramiento.
  Vale recordar que las pilas alcalinas llevan un tiempo de degradación total de mil años. “Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otras también pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de cincuenta años al aire libre. Pero permanecen como agentes nocivos”, apunta la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

Próximas acciones
El dispositivo para tratar pilas “debería empezar a construirse en marzo”, anticipa Angulo y agrega que “no es una obra complicada”, por lo que no demandará demasiado tiempo de trabajo. La unidad se ubicará en la actual planta de residuos municipal, y el titular del Departamento de Ambiente explica que la estructura que se monte “debe ser modular” para que en caso de que la planta de residuos sea trasladada en una futura gestión, ese material también pueda ser removido.
  La semana próxima el funcionario volverá a viajar a la región de Udine (Italia) para realizar capacitaciones en el tratamiento de residuos tanto urbanos, como de agroquímicos y verdes.
En ese sentido buscará nuevas alternativas a este tipo de tareas cotidianas, de gran impacto ambiental. “Queremos ver algunas cuestiones vinculadas a diferenciar lo que se hace con la zona rural y la urbana, cómo se determina la forma de pago de la recolección, y opciones como la utilización de declaraciones juradas para fijar precio en función de la cantidad de habitantes de cada hogar.”
Aunque hubo algunas experiencias en anteriores gestiones, hasta ahora nunca se había abordado la problemática de la disposición final de pilas con la firme intención de evitar todo tipo de contaminación.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.