Último momento
recent

Masiva jornada en Jesús María por el Día de las Personas con Discapacidad

El evento organizado por agentes públicos, privados y del tercer sector evidenció a una sociedad que no esquiva el tema.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

Con muchos mensajes propositivos se celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en Jesús María. Apostar a la acción, a no quedarse en casa, a ganar las calles y sitios de la vida pública fueron algunas de las ideas que flotaron en la sede de la Asociación Atlética Falucho el jueves último. Cientos de personas se dieron cita para reflexionar en torno a esta temática. “Primero la discapacidad se asocia al dolor, y hoy vemos sonrisas, porque hay discapacidad pero hay vida”, sintetizó con notable sensibilidad Cristina Villalba, del grupo T.E.A. Padres. 
Cada 3 de diciembre se celebra esta jornada en todo el mundo. La fecha fue instaurada en 1992 por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas. En este caso, la celebración se trasladó para un día posterior. La cita abarcó una extensa jornada en la que hubo tiempo para las charlas y debates, los juegos adaptados, el arte plástico, la exposición de producciones (desde alimentos hasta remeras) de diversas personas con discapacidad, y la música. La noche finalizó con la presencia del cantor santiagueño Raly Barrionuevo y de la Banda Copada, del Complejo para la Discapacidad. 
La convocatoria superó lo estrictamente municipal. Se hicieron presentes organizaciones de las localidades vecinas de Colonia Caroya y Sinsacate, y de otras poblaciones como General Paz, Villa Animí y Candonga. Las distintas instituciones montaron stands que permitían hacerse de productos de muy buena calidad: dulces, cuadros, adornos, cartuchera, entre otros.  
Además, los distintos expositores aportaban información específica sobre diversas discapacidades. El Grupo T.E.A Padres, de familiares de niños con autismo, hizo su parte. “La expectativa superó por mucho lo que esperábamos”, compartió Cristina Villalba, acerca de la “concurrencia masiva” que visitó el evento. La mujer destacó “el color y la alegría” de la jornada que reflejó lo que significa “sentirse apoyado e incluido”. Esta madre resaltó que este tipo de acciones “ayuda a que vayamos a un mundo mejor”.

Avances y desafíos. “Hay que festejar este día, porque acá vemos la unión a partir de la mesa Coordinadora, en la que hay grupos de padres, personas con discapacidad, instituciones privadas y Municipio”, remarcó Anahí Bulacio, titular de la Mesa Coordinadora de Políticas de Discapacidad, que funciona en la ciudad. La funcionaria valoró el espacio de reflexión que se abrió a partir de esta jornada, en la que se pudieron intercambiar ideas, propuestas, proyectos. En ese sentido compartió algunas reflexiones con este semanario: “Aunque se avanzó, aún hay muchas cosas por mejorar, por ejemplo de accesibilidad. Pero no sólo son obligaciones de la Municipalidad sino también de los particulares. Una vereda en buen estado también depende de la concientización de cada vecino”.
En la misma línea, David Morassi, quien tiene una discapacidad motriz, reconoce que en el último tiempo “hubo avances” en la ciudad y “también parates”. “Se entiende que la ciudad tiene mucho para hacer, y la discapacidad es sólo uno de los temas. Pero en políticas de discapacidad cada gobierno que esté al frente va a tener que hacer cada día un poco más”. 
Bulacio habló de uno de los factores clave a la hora de tomar conciencia o no sobre esta temática.  “Aún falta reconocernos como potenciales personas con discapacidad. Una gran parte de esas personas no nace así, sino que la adquiere después. Y un porcentaje alto lo hace entre los 35 y 40 años. Yo no sé qué me depara el destino, entonces debo pensar en que puedo estar en ese lugar y voy a querer una buena calidad de vida”.

Salud y recreación. Uno de los temas fuertes del evento tuvo que ver con el deporte. Desde la Agencia Córdoba Deporte acompañaron las actividades. . Silvio Tranquilli, del programa ‘Córdoba te incluye’, explicó que “desde una perspectiva de derechos, la personas con discapacidad y su familia deben acceder a la práctica deportiva”. El funcionario convocó a que se acerquen a las “cuarenta escuelas de formación deportiva”, en las que “no sólo hay deportes olímpicos sino también actividades recreativas”. 
  Ejemplo de este acercamiento al deporte es Mariano Manrique, con discapacidad motriz, uno de los disertantes del panel ‘¿qué siento como persona?’ en el que se buscó un ida y vuelta con los distintos actores de la comunidad. “Busco ver el deporte más allá de la discapacidad. Cuando uno juega con otras personas, juega a un deporte y ya, no es que está la discapacidad de por medio”, señaló. Manrique destacó la importancia del deporte en ese proceso “de afianzarse”, que tiene una persona al adquirir una discapacidad. “El lado deportivo no sólo te ayuda a mantener tu calidad de vida sino a incluirte”, concluyó acerca de una de las tantas aristas que se abordaron en una intensa jornada, que dejó un saldo positivo de cara al futuro de la ciudad.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.