La apertura de este Departamento marcó un antes y un después”, analizó el intendente caroyense Luis Grión en el acto de fin de año de Ambiente y Desarrollo Rural. El área que encabeza Eduardo Angulo realizó un balance de las tareas realizadas durante el 2014 junto a productores, técnicos, empleados y periodistas.
“Recuerdo que los productores deambulaban por el Municipio, de una oficina a la otra, y no sabían dónde reclamar cada cosa, cuando tenían un problema”, repasó Grión durante la apertura del evento realizado en el salón de Bodega La Croyense. Acto seguido, temas como la horticultura, la aplicación de agroquímicos, el riego y el tratamiento de residuos fueron abordados en diversos paneles.
Sobre el uso de fitosanitarios se habló a lo largo de varios pasajes de la noche. Eduardo Angulo explicó que lo más destacable fue “el cambio de paradigma”, al pasar “de la reacción a la prevención”. “Comenzamos a investigar problemas ambientales sin esperar que lleguen a situaciones mayores. Y también pudimos desarrollar líneas de investigación sobre el impacto del 24D”, detalló. Esto es “cambiar el control reactivo por uno proactivo”. En esa línea, para 2015 “se va a trabajar en barbechos largos” y buscar así “estrategias para reducir el impacto de los herbicidas sobre la vid”.
La parte complementaria es el avance en la producción agroecológica, es decir sin uso de agroquímicos y que promueve el aprovechamiento de las condiciones naturales de cada región. “Más allá de hablar de lo ecológico es tener políticas concretas”, destacó. Y aunque este perfil productivo se desarrolla en el vivero municipal, donde “son unidades chicas” sirve para “recuperar ese lugar como unidad de investigación, y que el Municipio se pueda equivocar y luego dar la mejor opción al productor”. A la vez, se cumple con un objetivo: “Trabajar de forma real junto al productor, y eso es algo que se está haciendo en el vivero”.
Un punto que Angulo destacó en la labor en áreas urbanas. Por ejemplo, señaló que “en espacios verdes se ha trabajado mucho en la limpieza de terrenos baldíos”. Para eso “se incorporaron más de veinte moto-guadañas”. De cara al año próximo pidió avanzar en “una ordenanza para cuando hay necesidad de actuación rápida y los terrenos sean privados”.
Otros temas abordados referidos a la cuestión urbana fueron la forestación y el tema industrial. “En arbolado se siguió haciendo campaña de forestación. Pero ahora debemos avanzar en forestar con flora autóctona en territorios que corresponden al Estado municipal de manera que sirva de ejemplo.” Mientras que en materia industrial “hay consenso en hacer auditorías ambientales sobre tratamiento de efluentes, gestión de residuos y el uso energético”.
Sociedad y ambiente. Uno de los puntos históricamente sensibles es el uso de agua para el sector agrícola. Angulo resaltó que “en riego avanzamos en el proyecto que busca financiamiento internacional” con la región del Friuli “para el entubamiento del canal San Carlos, que ayudaría a no tener problemas con la contaminación de agua e interrupción de los caudales”. Este aspecto es fundamental, según el funcionario, ya que “cuando se habla de buenas prácticas agrícolas, no sólo se habla de reducir el uso agroquímicos, sino también del cuidado de agua y del suelo, para que llegue un producto lo más inocuo al consumidor”.
Por último, Angulo se refirió al desarrollo territorial, ítem sobre el que se trabaja a partir de indicadores ambientales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario