Último momento
recent

Una vuelta por Italia para reforzar las tradiciones productivas con miras al futuro

Técnicos y productores caroyenses realizaron intercambios en la Región del Friuli.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

Una valiosa experiencia dejó el reciente viaje realizado por productores y técnicos caroyenses a la Región del Friuli Venezia Giulia. “Sobre todo nos hemos traído conceptos para mejorar la producción local”, destaca Eduardo Angulo, titular de Desarrollo Rural y Ambiente municipal. “El asociativismo y la trazabilidad de nuestros productos son dos ideas fuertes que debemos trabajar”, reflexiona en diálogo con Primer Día a días de haber regresado de Italia.
El recorrido de trabajo duró dos semanas, entre el 31 de octubre y el 14 de noviembre. A partir de la visita a diversas comunas de Udine, el grupo de viaje puedo construir un nutrido análisis de experiencias productivas de esa región. Durante la primera semana, los intercambios sólo tuvieron como protagonistas a técnicos. Colonia Caroya estuvo representada por Angulo y la titular de Turismo, Olga Candussi. También fueron parte de la gira autoridades de la localidad santafesina de Avellaneda, otro municipio con comunidad friulana. El intercambio se dio en el marco del proyecto ‘Pacto territorial para la alimentación, la calidad, las tradiciones y la tierra’. En la segunda semana de recorrida se acopló un grupo de productores locales: Marcelo Rinaldi, Germán Prosdócimo, Gerardo Panontini, Enrique Visintín, Néstor Celiz, Romina Cuellar y la veterinaria Mariana Fantini.
Diversificar
Los dos ejes generales que trabajaron durante el viaje fueron el valor agregado de la producción primaria y la sustentabilidad ambiental. Por ejemplo, se visitaron unidades donde se realizaba desde la producción del cerdo hasta el jamón; otras donde se hacía todo el ciclo para la obtención de quesos. Dentro de ese tipo de establecimientos, encontraron “incluso experiencias donde se aprovechaban los residuos de estiércol para elaborar biogás y abastecer de energía la fábrica”, destaca el titular de Ambiente.
Otras unidades sirvieron de ejemplo para entender cómo dinamizar la integración de la vid al agroturismo, una práctica que aún no se ha extendido lo suficiente en Colonia Caroya. En esa línea de trabajo, se destacaron varias muestras de cómo diversificar las unidades productivas, otra de las características que han ido perdiendo las chacras caroyenses a manos de diversos monocultivos. “Se veía producción de vino, hortícola, cereales, integrado a producción de polenta”, apunta Angulo. Este tipo de apuesta de los pequeños productores mucho tiene que ver “con el acceso al crédito que promueven los organismos regionales y europeos, que fomentan el equipamiento y apuestan por estas producciones”.

Un sello cultural
“Trajimos conceptos”, plantea Angulo. Y explica que un punto clave del funcionamiento de los productores que han visitado tiene que ver “con asociarse, trabajar en cooperativas”. “Acá eso no está presente y es muy importante”, remarca en función de abaratar costos, estandarizar producciones, y discutir de otra forma con actores más grandes.
Por otra parte, el funcionario caroyense quedó convencido de que “hay que repensar producciones primarias, como la de cerdo”. “Allá se trabaja con auditores externos, está instalada la idea de trazabilidad de los productos, y eso fortalece mucho la comercialización”, describe. Angulo plantea unificar “sellos de calidad, que tengan origen en la materia prima, y que sea revisada a lo largo de toda la cadena de producción”.
Por ejemplo, encontraron que desde el maíz y la soja para alimentar a los animales se piensa en un valor extra. Por el hecho de que no sean transgénicos “también hay una valorización mayor del consumidor, que piensa en lo ambiental y en un alimento más sano”. Y todos estos puntos, “se refuerzan desde el marketing, que es una parte fundamental en la que trabajan muy fuerte, y aún aquí no hemos desarrollado tanto”.
“Si realmente queremos poner nuestros productos en primer lugar debemos trabajar estas cuestiones, estandarizar a partir de cierta calidad y hacer valer ese sello” que caracterice a la región. Angulo concluye: “Cuando vendemos un producto, también debemos vender la historia, la tradición y la cultura”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.