Último momento
recent

Funcionarios provinciales supervisaron lagunas de retardo

Los secretarios de Recursos Hídricos y de Agricultura provincial, junto a legisladores y al presidente de la Comunidad Regional Colón, hicieron una visita de inspección a las obras.

Dentro del marco del Plan de Ordenamiento de las Cuencas Hídricas de nuestra región, se concretó el pasado jueves una inspección ocular a los tres microembalses de retardo que ya se concluyeron para la cuenca Sinsacate y el que está en construcción en la cuenca Jesús María dentro de la Estancia La Florida.
La ejecución de las obras dejó satisfechos a los secretarios de Recursos Hídricos y de Agricultura, Edgar Castelló y Juan Cruz Molina, respectivamente. Vale recordar que para estas obras el gobierno provincial aportó maquinarias y fondos, aunque los gobiernos locales también hicieron sus desembolsos para que parte de las obras fueran posibles.
“Hemos recorrido obras en cabecera de cuenca en Sinsacate y en la parte baja en la salida de la zona urbana y creemos que van a contribuir con los escurrimientos correctos de los excedentes hídricos”, comenzó señalando Castelló.
Más allá de que se trata de obras en las que dos Ministerios vienen trabajando codo a codo,  Agua, Ambiente y Energía y Agricultura y Ganadería, se notó tras la inspección del jueves que a la otra repartición que hay que sumar es a Vialidad Provincial para evitar que este manejo de los excesos hídricos impacte negativamente sobre las vías de comunicación.
Juan Cruz Molina aportó la mirada desde su Ministerio: “El desafío es cosechar más agua, de eso se trata. Cuando cosechemos más agua y se quede dentro de los campos podremos ordenar los excesos hídricos que es uno de nuestros problemas. El desafío será después transformar esos mililitros de agua en kilos de grano, en kilos de carne, o en kilos de leche en la cuenca lechera”.
“La novedad -añadió el funcionario- es la vinculación público/privada y que, además de dos Ministerios, estén involucrados los legisladores, los intendentes, sumados a los consorcios de conservación de suelos con sus técnicos, productores, y vecinos. Todo esos muestra una forma de hacer las cosas distinta. En este caso, además de cosechar el agua y que eso se transforme en granos o en leche, que los productores se sientan comprometidos con las poblaciones urbanas. La última obra que vimos en La Florida es muy importante porque se hacen en campos de productores y con sus esfuerzos, pero  van a beneficiar a poblaciones urbanas y a vecinos de los propios productores”.
Respecto de los controles sobre las obras que, a veces, hacen los privados de sus campos para ‘sacarse el agua de encima’ y que termina arruinando caminos y generando falsos cauces, el secretario Catelló señaló: “Se nota mucho el esfuerzo que se está haciendo para ordenar ese manejo inadecuado. Estas obras en forma conjunta nos permiten ordenar el escurrimiento y llevarlo por donde debe ir porque tiene impacto positivo por donde se lo mire. Hoy, tenemos la herramienta de la Policía Ambiental que nos permite ingresar a las propiedades y desactivar las obras mal hechas”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.