Último momento
recent

Alimentos sanos y baratos, el aporte de la agroecología a la zona

Desde la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación promueven prácticas agrícolas diversas y libres de agroquímicos.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

“Lo que se viene en Colonia Caroya es la agroecología”, dice Ariadna Arrigoni, técnica de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación. Desde esa entidad trabajan zonalmente para fomentar la agricultura sin agrotóxicos. Una apuesta al aprovechamiento de la propia diversidad de la naturaleza. El proyecto busca que con el correr del tiempo, la Feria del Camino Real pueda ser un espacio simbólico de este tipo de producción.
Técnicamente, la agroecología se basa en “el reciclaje de nutrientes y energía, la sustitución de insumos externos; el mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo; la diversificación de las especies de plantas; la integración de los cultivos con la ganadería”. Es la antítesis de la agricultura industrial, donde se apuesta a “rendimientos aislados de las distintas especies”, soja, maíz, trigo, por ejemplo. Así define y explica la agroecología la investigación ‘La Revolución Agroecológica en América Latina’, del año 2011, elaborada por el chileno Miguel Altieri, docente de la Universidadde Berkeley (Estados Unidos), y Víctor Toledo, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Estos autores, miembros de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, explican que por ejemplo se han encontrado experiencias donde 1,73 hectáreas de monocultivo de maíz producen tanto alimento como una hectárea mezcla de maíz, calabaza y frijoles. Pero el policultivo produce hasta 4 toneladas por hectárea de materia seca para su incorporación en el suelo. Mientras que los monocultivos dejan sólo dos toneladas.

Sano y barato
Este perfil es por el que apuestan técnicos como Arrigoni. Desde su espacio ya trabajan con productores de Los Molles, Agua de Oro, Río Ceballos y Colonia Caroya, entre otros puntos de la región. “Muchos practicaban la agroecología por costumbre, otros porque tenían menos costos que con el sistema convencional. Lo que buscamos es que haya una conciencia de lo que significa esta producción”.
Desde la Secretaría de Agricultura Familiar encontraron “una gran recepción de muchos productores hortícolas de la zona, que tienen la inquietud de avanzar a la agroecología”. “En la zona hay una demanda, la gente quiere comer alimentos sanos”, analiza la agrónoma. La combinación entre esa necesidad de los consumidores y el interés de los productores debe encontrar un punto de acercamiento. “Estamos planificando sistemas de garantías participativas, donde técnicos, productores familiares y compradores se encuentren para controlar el producto, mejorar el sistema y alcanzar un beneficio social para todos”.
Como objetivo a corto plazo, Arrigoni espera poder contar pronto “con un stand agroecológico en la Feria del Camino Real”, en línea con la feria agrocológica que desde el año pasado funciona en Córdoba Capital, apuntalada por la secretaría, el INTA y la universidad. También acaba de lanzarse una experiencia similar en Río Ceballos, como para demostrar que la iniciativa no está aislada.  “Estamos iniciando un camino, y vamos a trabajar para alcanzar este objetivo: que se produzcan alimentos sanos pero a precios populares”, se entusiasma la técnica. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.