Último momento
recent

Divulgación Científica y medioambiente

La mayoría de las ideas fundamentales de las Ciencias son esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresadas  en un lenguaje comprensible  para todos (Albert Einstein)

Por: Oscar Beas (GRUEJMA)

Es público y notoria, la gran cantidad de información existente, sobre últimos adelantos en la ciencia y la tecnología. Su avance constante, supera  las predicciones mas exageradas y se expresa en todas las disciplinas del conocimiento. Es seguro que a futuro, cada vez nos asombraran  mas, por la incidencia que tendrá  en nuestras actividades diarias,  en nuestros proyectos de vida y valores y en el proceso de adaptación a estos nuevos tiempos.
Por estas  razones, es necesario que tengamos acceso a la divulgación de las ciencias, tal como se realiza en casi todos los países,  que buscan mejor futuro para sus comunidades. Es un despertar intelectual,  hacia la comprensión de los complejos problemas,  que aquejan al ciudadano común, al ciudadano de a pie, como se lo denomina. Es que es necesario, como ciudadanos, empoderarnos del conocimiento, porque mejora la calidad de vida, descarta prejuicios y  nos ayuda a una mejor comprensión,  del avance incontenible de las tecnologías.
Felizmente nuestro querido Pais,  acompaña esta apertura mental,  con personalidades como lade un divulgador científico de larga trayectoria,  como Leandro Moledo  o como el recientemente premiado internacionalmente Profesor Adrian Paenza, quien con sus cotidianas clases online,  sobre el mundo de las matemáticas, ha llegado a millones de televidentes que ignoraban, cuestiones simples de la lógica razón, explicando,  con un lenguaje accesible al gran público, que las operaciones con  números, no son tan complicadas como aparentan y que se relacionan constantemente con nuestras necesidades diarias.
En nuestro caso y con  respecto a la problemática ambiental, es muchísimo más notorio la necesidad  del conocimiento, no solo por aquello de que . . . A LO QUE SE CONOCE BIEN NO SE LE TEME. . .,sino por la vinculación  directa de las Ciencias con la Industria y con la prevención de la Salud, y  por tratarse de disciplinas  relacionadas a la  sobrexplotación de los recursos naturales,  que afecta a  nuestro querido planeta azul. Y esa  permanente e inexplicable depredación,  impuesta por  grandes intereses financieros internacionales, que solo persiguen  el lucro,  y satisfacer su enfermiza codicia, sin importar los daños que ocasionan  a los ecosistemas;  y también a las personas; por la  adicción que generan, a un consumismo voraz y  desenfrenado, a un lúdico Tener antes que Ser. Es el  costado negativo del avance de las Ciencias.
 A nivel local , y teniendo en cuenta el crecimiento demográfico, el ascenso social permanente y la necesidad de priorizar la sustentabilidad ambiental, vemos que la mayor y creciente preocupación de agricultores y pobladores de zonas periurbanas, es el riesgo potencial  para la salud, que genera, el uso indiscriminado,  y masivo de fitosanitarios en la producción de granos En esta situación, es decisiva la gestión pública e  imprescindible que el poder político,  se  informe con transparencia y certeza científica,  sobre el uso, capacitaciones de  aplicadores y estrictos controles que estas actividades demandan . Las  zonas de resguardo forestadas periurbanas y observatorios epidemiológicos locales, contribuirán a neutralizar o mitigar,  sus efectos negativos.
El objetivo debe ser convivir inteligentemente con esta situación,  pero garantizando la ejecución de Buenas Prácticas agrícolas, mejorando las regulaciones y controles, y delimitando jurisdicciones,  para evitar conflictos. La convivencia que reclamamos, exigirá firmes  políticas de Estado, diseñadas  para la  prevención de la salud, recordando que en la correcta  aplicación de fitosanitarios, el objetivo debe ser, neutralizar las malezas, insectos y hongos,  pero sin afectar la biodiversidad, que es vital, y con el menor efecto negativo posible sobre la fertilidad de los suelos. En este sentido las fumigaciones masivas debieran ser descartadas, como ya ocurre por ejemplo en Francia y otros países europeos.
En divulgación científica también deberemos estar prevenidos para nuevas instancias del conocimiento, profesiones que abordaran otras necesidades de los tiempos venideros, en la larga  lucha del hombre, para descifrar lo desconocido por el método científico.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.