Último momento
recent

Por falta de acuerdo entre Nación y Provincia, la política sanitaria local pierde en calidad

Un formidable plan sanitario integral para sectores sin cobertura social en lista de espera.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

El Plan Nacer, que brinda cobertura de salud a mujeres embarazadas, y niñas y niños de hasta seis años, ha sido reconocido por diversos sectores partidarios como una política nacional de salud ejemplar. 
El programa que había sido lanzado en 2005 por el Gobierno nacional tuvo una ampliación del universo de beneficiarios que incorporó a adolescentes de hasta de 19 años y a mujeres de hasta 64, y pasó a llamarse Sumar. Desde entonces, la Nación y las provincias suscribieron acuerdos para su ejecución. Córdoba aún no lo ha hecho. Como resultado, los municipios ven resentida su prestación sanitaria y quedan relegados de una batería de prácticas de salud para los sectores que no poseen cobertura social. En Colonia Caroya desde hace más de un año que no reciben reintegros correspondientes a lo que eran el Plan Nacer, mientras que en Jesús María sí los perciben, pero no pueden ampliar la recepción de esos aportes nacionales para cubrir el servicio sanitario de otros grupos etarios. 
  “El Plan Nacer es un excelente programa, y está en línea con lo que plantea la Organización Panamericana de la Salud.”, destaca Eduardo Chalimond, secretario de Salud de Colonia Caroya. Y amplía: “Este plan obligó a muchos municipios a ejecutar políticas sanitarias que no se llevaban a la práctica”. Para explicar de forma simple, Bettina Zsilavecz, responsable de la ejecución del programa en el municipio, puntea: “Se realizan ecografías, vacunación, medicina bucal,  pediatría y ginecología, entre otras prestaciones que se brindan desde nuestro sistema de salud, y que luego son reintegradas por la Nación a través de la Provincia”. 
En el caso de Colonia Caroya llegan a facturar “entre 5 y 20 mil pesos mensuales” de lo que refiere al programa, según la época del año. No obstante, apunta Zsilavecz, “hace un año y un mes que no cobramos los reintegros”. El servicio continúa prestándose en los distintos dispensarios, con recursos propios del Municipio, pero “de contar con esos reintegros y los referidos al nuevo plan Sumar seguramente podrían hacerse muchísimas más inversiones en salud”, dice el titular de la cartera. 
Chalimond, agrega un dato central: “Estos programas están destinados justamente a los sectores que no tienen cobertura, y por eso es una política de Estado importante, que necesita el acuerdo de los distintos gobiernos”. Por ahora, desde el Municipio aguardan que Nación y Provincia den alguna certeza sobre el futuro del programa. 

Sin demora 
En Jesús María el asunto es bien diferente. El intercambio entre el Municipio y los otros actores públicos involucrados está menos complicado. Ana Quinteros gestiona la parte administrativa del Plan Nacer para el Municipio. Desde su lugar en la Dirección de Salud no ha tenido mayores inconvenientes para recibir los ingresos correspondientes a las prestaciones sanitarias que brinda el Ejecutivo local como parte del Plan Nacer. “Nosotros rendimos la facturación que se enmarca dentro del programa y recibimos los cheques con poca demora, de uno o dos meses como mucho”, contrapone respecto al caso de Colonia Caroya. Quinteros realiza una aclaración: “La Nación envía el dinero a la Provincia, y si ésta no hace el pago a los municipios es multada”. 
Lo que no tiene forma de percibir Jesús María es pago alguno como parte de las prestaciones correspondientes a los grupos etarios que comprende el Sumar. La falta de acuerdo entre el Ejecutivo nacional y provincial hace que “el triple de la población que hoy puede cubrirse con el plan nacional Nacer quede excluida de un marco similar”. 

Incomprensible
Al igual que en Colonia Caroya esos grupos reciben una atención sanitaria normal, pero la inversión corre por cuenta local, en vez de ser amortiguada por Nación que tiene prevista esa partida de dinero. Según datos oficiales, el gobierno federal debía ejecutar 2.500 millones de pesos entre 2012 y 2015 para el Sumar, entre transferencias directas, capacitación y equipamiento. Mientras que otros 200 millones de pesos serían aportados por las provincias. 
Ambos municipios reconocen el impacto positivo de Nacer. El gobierno nacional exhibe los logros de este plan: entre los años 2005 y 2010, la mortalidad infantil se redujo un 17 por ciento en todo el país. “Con el objetivo de profundizar el avance en la reducción de la mortalidad materno-infantil” el nuevo programa incorpora prestaciones de cuidado del embarazo de alto riesgo y neonatología, además de ampliar de forma considerable el espectro de los beneficiarios y beneficiarias. Es por eso que las jurisdicciones municipales no comprenden la falta de implementación del Sumar en Córdoba y esperan su pronta puesta en marcha. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.