Último momento
recent

Entregaron maquinarias y $ 2,2 millones para construir más microembalses

Es lo que entregó el gobierno de Córdoba a las autoridades de la Comunidad Regional Colón para que puedan trabajar en la conservación de suelos en el ejido del departamento.

La entrega de maquinaria y la firma de un convenio para la entrega de $ 2,2 millones a la Comunidad Regional Colón, el jueves pasado al mediodía en Jesús María, sirvió de marco para consultar a diferentes funcionarios del gobierno provincial sobre la situación en innumerables localidades de Córdoba que tienen caminos y campos anegados, rutas cortadas, y que afrontarán dificultades para sacar de sus campos la producción sino median intervenciones.
La vicegobernadora, Alicia Pregno, reconoció las dificultades y señaló: “Estamos arbitrando las mejores medidas para que la producción pueda salir y para cada una de las localidades que ha sufrido por haber recibido lluvias inesperadas que tienen que ver con un régimen de lluvias atípico y que está cambiando en el mapa mundial”.
“En el Departamento Roque Sáenz Peña, la localidad de Villa Rossi, que tiene 425 habitantes, en una hora había recibido 130 milímetros de agua. Esto está pasando en toda la provincia. Por eso, digo que estamos arbitrando los mejores medios, trabajando con las distintas entidades agropecuarias, trabajando con los intendentes, codo a codo con los ministerios, y el gobernador tratando de que todo se sienta menos”, añadió Pregno.
El secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina, señaló que hay zonas más comprometidas por los excesos de lluvias que otros y comenzó la enumeración comenzando por la línea que va desde Villa María hasta Leones -por los desbordes del Ctalamochita- y siguió con las dificultades en el departamento San Justo y algunas situaciones puntuales de los departamentos Juárez Celman y San Martín. De hecho, las recientes lluvias obligaron a que se junte durante la mañana del viernes el comité de emergencia agropecuaria que el 18 de marzo había decidido darse un cuarto intermedio de 60 días.
El ministro de Agricultura, Julián López, también abogó por acelerar las obras cuando finalice el período de lluvias: “Ahora falta seguir articulando la relación público privada y que en los próximos meses se lleven a cabo las obras necesarias que lleven tranquilidad no solo a los productores sino a las zonas urbanas”, señaló.
Respecto de Por qué se demoró la entrega de las máquinas, López señaló: “En diciembre tuvo que ver con el cambio de ministros, pero queremos llevar tranquilidad en este sentido: hay obras que no se pueden hacer hasta que no se levante la cosecha gruesa y finalice el período de lluvias. Quizás algunas obras se podrán a comenzar a ejecutar cuanto antes, pero faltaban muchas cuestiones internas que tienen que ver con el diagrama de un programa de trabajo, de desarrollo, que permitan que estén en una misma mesa la gente de Vialidad, de Recursos Hídricos, de Ambiente, y de Agricultura porque hay visiones que muchas veces no coinciden sino se tratan en la misma mesa todas las problemáticas”. Y añadió: “Necesitábamos desarrollar un canal de financiamiento que en diciembre no estaba previsto y que hoy sí lo está y que hoy se hace presente con más de dos millones de pesos de inversión”.

Puntapié en Colón
La conservación de suelos y la prevención de la degradación de los suelos fueron puestos como ejes de un trabajo que distintos consorcios desarrollarán en todo el territorio provincial. Por eso, el gobierno de Córdoba realizó la entrega a la Comunidad Regional Colón de un tractor, dos palas de arrastre, una niveladora, un acoplado tanque, un tanque cisterna, un rolo, y una casilla que en su momento fueron adquiridos por más de un millón de pesos. Además, firmó un convenio para la inversión de $ 2,2 millones en la construcción de 10 microembalses de retardo que una mesa ejecutora decidirá donde ejecutar, teniendo en cuenta los lugares donde es más urgente retener el agua que después inunda las zonas urbanas.

Política de Estado
La política de conservación de suelos en Córdoba tiene poco más de 30 años. Primero fueron acciones de manera independiente que muchos productores llevaron adelante con trabajo de técnicos de lo que era la Dirección de Asuntos Agrarios de Córdoba. De entonces a hoy, el campo avanzó tanto en Córdoba que cuenta con un Ministerio.
La colaboración de entidades como el INTA y de los propios productores que fueron los que siempre estuvieron preocupados por encontrar una solución, permitieron avances en los primeros tiempos. A partir del nuevo siglo, Córdoba incorporó dos leyes importantes: por un lado la que creó y puso en funcionamiento los consorcios de conservación de suelos (2000) y la ley de conservación y prevención de la degradación del suelo (2001).
“Desde esa fecha podemos decir que Córdoba asumió como una política de Estado la conservación del suelo y conservar el suelo implica reconocer el esfuerzo que los productores quieren llevar adelante y la articulación público privada que permita desarrollar obras de infraestructura para mitigar el impacto que la producción tiene sobre el suelo pero también para evitar el impacto que produce en pueblos y ciudades”, señaló el ministro López.
Habrá que ver si el Departamento Colón logra realizar las obras de sistematización en campos productivos para lograr mayor retención de agua y que en caso de lluvias extraordinarias el volumen de agua que llegue a las ciudades sea demorado en mucho tiempo.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.