Último momento
recent

El precio del agua en Colonia Caroya desató un tenso debate

En audiencia pública, la ciudadanía de Colonia Caroya discutió un posible aumento. En Jesús María se habló sobre futuros prestadores del servicio.  

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

Como en un rapto por volver a las fuentes, el elemento vital acaparó la agenda política y social de la semana. Sí, el agua estuvo en boca de todas y todos. Mientras en Colonia Caroya una multitudinaria audiencia pública (más de cien inscriptos) sirvió de ágora para discutir un posible aumento en el servicio, en Jesús María se abrió la posibilidad de un traspaso de la prestación hacia la Cooperativa. “Creemos que los concejales (caroyenses) estudiarán bien la cuestión”, dice Omar Fantini, presidente de la prestadora de servicio, confiado en que se avanzará con el alza de la tarifa, tal como solicita su entidad. Desde la ciudad vecina, el intendente Gabriel Frizza le baja el tono al debate sobre quién administrará la red hídrica en el futuro cercano: “La Municipalidad tiene espalda para dar este servicio, así que lo más probable es que por ahora quede como está”.
Aumento a la vista 
El lunes por la noche, el Centro Integrador Comunitario de Colonia Caroya se vistió de foro público. El mecanismo de audiencia para debatir temas de interés general se puso en práctica: 107 inscriptos y un total de 53 oradores. La presencia de vecinos, funcionarios y empleados de la Cooperativa de Servicios Públicos dio contenido al espacio físico en un hecho sin precedentes. Dos posturas en pugna. De un lado, la solicitud de tres incrementos tarifarios de 15 por ciento, en tramos acumulativos, para este año por parte de la cooperativa. La contra oferta, el Concejo Deliberante propuso dos aumentos de 12 por ciento, en dos segmentos no acumulativos.
Las diversas posiciones pudieron expresarse durante dos horas. Pasada la audiencia, Omar Fantini entiende que el espacio de discusión fue “positivo” para los propósitos de la cooperativa. “Hubo personas que nos plantearon que tengamos cuidado con los aumentos, como un jubilado. Pero en general no hay desacuerdo con la necesidad de hacer un aumento para sostener las inversiones”, dice el titular del ente de servicios. 
En Colonia Caroya existen hoy unas “6.300 conexiones, con una tarifa base de 86 pesos más IVA”. “Con ese ingreso se cubren gastos fijos: captación de agua, cloración, monitoreo, y una entrega bimestral de 30 metros cúbicos para cada vivienda”. Según cálculos de Fantini, con el incremento propuesto por el Concejo Deliberante se incorporaría una masa de dinero de “70 mil pesos cada dos meses”, que al descontarse gastos de la red y cargos de los empleados derivaría “en pérdidas”. “Creo que el cálculo que hizo el Concejo no responde a un estudio técnico. Estamos a disposición para entregar todos los datos necesarios para explicar nuestro planteo”, propone con los números en la mano.  
La proyección de inversiones en obras para 2014 es de “2.500.000 pesos”, apunta Fantini. Para amortizar esos objetivos es que se plantea la suba tarifaria. Entre otras acciones, se planificó la renovación y ampliación de la red desde las calles 12 a 24, entre la 40 y 48. “Confiamos que se va lograr un aumento. Luego se brindará el servicio en torno a los ingresos que tengamos. Si no podemos hacer todas las obras este año, será el próximo”, dice el presidente de la Cooperativa en tono conciliador.
La posición más dura fue expuesta públicamente por la concejal oficialista Cristina Carnero, quien se opone a cualquier aumento tarifario. En el medio hay matices. Desde la oposición, María Josefina Ochoa (Caroya para Todos) entiende que “debe haber un aumento de tarifa porque han aumentado los impuestos, por ejemplo entre 26 y 28 por ciento, y también porque existen paritarias para mejorar salarios”. Desde ese enfoque “sería razonable” que el precio del servicio de agua acompañe el ritmo de la economía general. Ochoa hace una aclaración, su bloque aún no ha fijado un porcentaje para la suba, y espera poder analizar junto a la Cooperativa algunas cifras. “Creo que el planteo de ellos es excesivo. Tal vez algunas obras deban quedar para el año que viene.” Pero “sí o sí” debe haber un incremento de lo contrario “la cooperativa debería reducir servicios o echar empleados”. La edil confía en alcanzar un pronto acuerdo, “equilibrado”, y recuerda –en un guiño al oficialismo-- que “casi la totalidad de las ordenanzas recientes se aprobaron por unanimidad”.

En Jesús María, hoy es una discusión fuera de agenda

Desde la noche del lunes había ruido en torno a un posible traspaso del servicio de agua desde el Municipio de Jesús María hacia la Cooperativa. El martes, el intendente Gabriel Frizza paseó por diversos medios para explicar el tema. Aunque dijo que esa versión había surgido de una charla informal que tuvo con autoridades del ente cooperativo, también sostuvo que evaluaba realizar un estudio pormenorizado de la prestación del servicio de cara a un futuro debate sobre la temática.  En diálogo con Primer Día, Frizza aclara que “no hay plazos fijados para hacer estudio alguno”. El mandatario va más allá: “No es un tema que tenía en agenda, circuló una versión y tuve que explicar que es una posibilidad, pero no algo que vaya a definir mañana”. Para el intendente, la Municipalidad “tiene espalda para dar el servicio y lo más probable es que quede como está” (ver Prioridades).
Es que un posible traspaso “implicaría una discusión enorme”, que recién “llegado el caso vamos a dar”. En estrictos términos administrativos un cambio de gestión del servicio “implicaría tratar un proyecto que debe afrontar una doble lectura, con una audiencia pública en el medio”, explica el concejal oficialista Luis Picat, en referencia a lo que marca el artículo 37° de la Ley Orgánica Municipal (8.102). Esa propuesta “debe ser aprobada por dos terceras partes” del cuerpo legislativo, es decir una mayoría especial. En caso de que la concesión sea por un plazo superior a los 15 años, la norma que guía el funcionamiento del Municipio plantea que deberá convocarse a un referéndum obligatorio (art. 150°, inc. 3°). 
Aunque la discusión no está en agenda, Picat hace un aporte de cara al futuro: “Un beneficio que podría traer un traspaso a la Cooperativa es que una empresa ya especializada en el tema pueda dar continuidad a la política de gestión del agua y que ésta no dependa del gobierno de turno”. El edil analiza que “una tasa de crecimiento poblacional del 3,5 por ciento anual debe ser acompañada por una prestación adecuada. Hoy se cumple pero no hay que olvidar que hubo gestiones que dieron menos importancia al tema y eso no puede estar atado a los cambios políticos”.
Como propuestas a mediano o largo plazo, “podría verse lo de la Cooperativa o la creación de un ente autárquico”, público pero descentralizado del Municipio. La última opción ya fue abordada en la etapa anterior del Concejo, pero no alcanzó a concretarse. A diferencia de la Cooperativa, crear este ente, contemplado en el artículo 88° de la Ley Orgánica, “tendría como beneficio el no cobro del IVA en la tarifa, por ser estatal”. En contra, un ente autárquico implicará “arrancar de cero con un prestador de servicio”. 
Omar Fantini no esquivó el tema. “Si existe una propuesta formal, la evaluaríamos, veríamos si es económicamente viable, y se resolvería a través del Consejo de Administración o si llegara a ser necesario en la Asamblea”. A primera vista, para el presidente de la Cooperativa incorporar la prestación del agua en Jesús María tendría como respuesta “más un sí que un no”. Mientras Frizza aclaró que el tema no es de urgencia, del otro lado ya hay un prestador dispuesto.

Prioridades
“Lo crítico que teníamos para resolver son obras en Sierras y Parques, que implican una red troncal. Eso lo arrancaremos a fines de abril para no tener problemas en verano”, plantea Frizza para ejemplificar cuál es la prioridad en torno al agua. Las obras en ese barrio buscan poner a tono la zona con el resto de la ciudad. Actualmente, Jesús María tiene una cobertura de agua potable en el 100 por ciento de su jurisdicción y un servicio de cloacas de 90 por ciento, según datos oficiales. 
Otro paso necesario en la gestión del servicio “sería lograr la medición total del sistema”, agrega Luis Picat, quien estuvo al frente de la Dirección de Saneamiento y Agua, durante la gestión de Marcelino Gatica. De unas “ocho mil conexiones, sólo se miden el 25 por ciento”. El ente municipal transporta unos 10 millones de litros por día, sin discriminar usuarios. Con ese esquema, la tarifa “se cobra en función de una fórmula polinómica, que contempla la superficie construida y la zona de la ciudad (existen dos áreas delimitadas)”. “Avanzar en ese punto, sería algo importante”, remarca el concejal como para agregar un ítem a la agenda. 

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.