El municipio de Jesús María cambió de estrategia y salió a buscar a los pacientes en lugar de esperar que vayan a los dispensarios o el vacunatorio. El resultado se expone en breve en un congreso de salud.
“Estamos dentro de los esperado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que supone que el 95 por ciento de la población objetivo se encuentre con la mayoría de las inmunizaciones colocadas”, reseña el médico Diego Almada, director de Salud municipal de Jesús María, sin poder disimular su satisfacción.
Es que haber logrado esa meta supone disminuir al mínimo la posibilidad de que niños y niñas enfermen y, a su vez, contagien a otros pares. Para eso se vacuna masivamente: para evitar internados y propagación de enfermedades.
Sin embargo, alcanzar esa meta implicó cambiar de estrategia: si los chicos no van a las reparticiones públicas a vacunarse, pues entonces se va a la escuela y se ataca in situ a los niños y niñas que no tienen el cronograma de vacunas completo. Se supone que en el ingreso escolar, a los seis años, cada niño tiene que tener un primer esquema completo de vacunas y en el trabajo que se hizo durante 2013 se descubrió que solamente el 29 por ciento lo tenía completo. El resto variada entre casi completo e incompleto. Y se decidió, con la autorización de los padres, vacunarlos y completar el esquema.
De hecho se tomó apuntes sobre aquellos que necesitarían refuerzos y se los comenzó a vacunar a domicilio. En las próximas semanas se terminará con unos 70 chicos a los que le falta ese refuerzo.
También se incluyó a los niñas de 11 y 12 años con la vacunación contra el HPV. Y a los niños de esa edad se les llegó con la vacunación contra la hepatritis B. Sobre una población de unos 3000 alumnos, se aplicaron alrededor de 450 inmunizaciones.
Susana Vallejos, responsable de enfermería y vacunaciones del municipio, aportó: “Cuando hicimos el diagnóstico de situación de salud de la comunidad nos topamos con que era baja la cobertura de vacunas y de ese dato surgió lo de ir a las escuelas públicas y privadas”.
El dato preocupante se daba en los alumnos de primer grado que en las escuelas públicas de Jesús María son alrededor de 800 porque de esa cifra solamente unos 230 tenían la totalidad de las inmunizaciones. Sobre la mitad, no se sabía qué vacunas tenía porque no llevaban registros y el resto tenía el cronograma incompleto.
El año pasado hubo, en apariencia, dos casos de tos convulsa que ameritaron una intervención puntual en algunas guarderías donde se hizo una intervención masiva.
“Son acciones para no perder oportunidades para prevenir enfermedades. Es una estrategia ésta la de ir a buscar a la comunidad”, completó Vallejos. La experiencia se repetirá este año en virtud de los resultados.
Primer Día
actualidad
Diego Almada
inmunizacion
jesus maria
susana vallejos
vacunacion
Se elevó el porcentaje de niños con el cronograma de vacunas completo

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario