El intendente Gabriel Frizza recibió el miércoles pasado a Pablo Rosalía y Patricia Rionda, referentes del Asociación Asociación Civil y Cultural “Relatos del Viento”, quienes son los responsables de la edición del libro: “Relatos del Viento II”.
Se trata de una minuciosa recopilación de tradiciones orales del norte cordobés, que demandó dos años de trabajo de campo y que se imprimió ahora gracias a un aporte económico de –entre otras instituciones– la Municipalidad de Jesús María.
Frizza felicitó a Rosalía y Rionda por “la excelente calidad” del trabajo y compartió con ellos el criterio de que ahora debe ser puesto a disposición de docentes y alumnos locales.
“Esta gestión siempre estará dispuesta a involucrarse en emprendimientos que tengan que ver con la educación y la cultura de nuestra gente, y en ese sentido, el trabajo que ustedes han hecho es muy valioso”, les indicó el intendente.
La recopilación se realizó en comunas y parajes remotos, con entrevistas a lugareños que en muchos casos son los últimos depositarios vivos de leyendas, costumbres y rituales ancestrales.
El libro articula tres grandes ejes: las tradiciones orales propiamente dichas; el presente y pasado originarios; y las problemáticas que afectan la supervivencia de esas identidades, estructuras de pensamiento y modos de vida.
Además de los textos reflejados en esta publicación, los recopiladores disponen de unas 2.000 horas de grabación, con material muy valioso. “En el libro reproducimos apenas un 10% de lo que reunimos en la tarea de campo”, graficó Rosalía.
Un enorme patrimonio
Esa devolución de la que habla Rionda tiene que ver con la entrega de un ejemplar a cada entrevistado y también la entrega de ejemplares en forma gratuita a algunas escuelas y bibliotecas que también formaron parte del proceso que concluyó en la edición de estos mil ejemplares del segundo volumen.
Entre los conocimientos que se compilaron sobre la oralidad en el norte cordobés se encuentran desde las técnicas constructivas (cómo se construye un rancho aprovechando los elementos presentes en cada localidad), las técnicas artesanales, la curación con medicinas naturales, la curandería, leyendas y cuentos.
En el apartado, pasado y presente de la zona relevada, se hallaron hasta vocablos que se siguen usando y que pertenecen a la usanza regional y sobre los que no se tiene conciencia de esa procedencia.
Pero el libro también se ocupó de algunas problemáticas: “Cuando llegamos al campo, lo primero que te comparten las personas es lo que están sufriendo en ese momento, desde la sequía o que no pueden tener sus animales porque campos que anteriormente eran comunitarios ahora están cercados. O el tema de los palomeros que contaminan muchos suelos y dificulta la producción. Creemos que es importante que de alguna manera se vea y que hay una relación entre la pérdida de las identidades regionales y estas problemáticas”, aportó Rionda.
“La identidad local, regional, es muy rica en el norte. En este último período de trabajo hemos abarcado, por un lado, detrás de la Mar Chiquita, en La Rinconada, detrás de los bañados. Por otra parte, hemos llegado hasta Tuclame, y hemos trabajado en Chuña Huasi, Macha, San Francisco del Chañar, Quilino, y en pequeños parajes de muchos lugares”, completó.
Para muestra un botón
Tanto entrevistar ¿Para qué? Sencillamente para que no se pierda eso que hasta la aparición de Relatos del Viento se trasmitía de boca en boca o se encontraba en escasas publicaciones. Para que quede rescatada, por ejemplo, la leyenda de la figura del diablo en Macha, una sombra que puede distinguirse a una determinada hora cuando cae el sol sobre una roca y que representaría a un gaucho como si estuviese e-nancado a un caballo. La leyenda local dice que el gaucho Cuello dio origen a esa sombra. Cuello, aficionado a las carreras, estaba desesperado por ir y sus caballos no habían vuelto de pastar. Enojado, comenzó a maldecir y proferir insultos y hasta dijo que si venía el diablo al diablo montaría. En ese momento, comenzaron a bajar caballos desde el monte y entre ellos una hermosa mula negra. Lo ensilló y lo montó y en ese momento el animal salió en estampida y no hubo manera de que se pudiera bajar del animal ni lograr que el animal se frene. La leyenda concluye señalando que acabó estrellándose en esa roca donde se ve la figura que dio origen al relato oral. La mula sería el diablo mismo que no pudo negarse a una provocación semejante.
Habrá que esperar un tiempo más para que libro esté disponible y se pueda acceder a tan valioso material. Sus autores anticiparon que podría tener un precio de tapa subsidiado que alcanzaría aproximadamente los 150 pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario