El pasado lunes, comenzó el ciclo lectivo 2014 en el Cres-Deán Funes, en el que participó el secretario de Políticas Universitarias (SPU) de la Nación, Aldo Caballero. Allí, también estuvieron el rector de la UNC, Francisco Tamarit; y el actual diputado nacional Martín Gill (exsecretario de Políticas Universitarias y rector en uso de licencia de la UNVM).
La novedad es que en esta nueva etapa, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) incorpora las carreras de Kinesiología y Fisioterapia y la Licenciatura en Trabajo Social, que se suman a las ya existentes de Contador Público y la Licenciatura en Enfermería. Y este año la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ofrece la posibilidad de realizar la Licenciatura en Educación Física.
Además, también se dictan la Licenciatura en Tecnología Educativa y la Tecnicatura en Mecatrónica (Universidad Tecnológica Nacional Regional Villa María); las tecnicaturas en Seguridad e Higiene, Programación, y Mantenimiento Industrial (UTN-Córdoba).
Durante el acto de presentación del presente ciclo lectivo, además, se presentó el proyecto del edificio que albergará a los estudiantes. Se construirá en un terreno de tres hectáreas que la Municipalidad donó para tal fin y cuya donación hizo efectiva a través de la firma de un convenio.
El edificio tendrá 8 aulas para 50 alumnos, anfiteatro para 280 personas, un núcleo duro permanente que incluye sanitarios, ascensor, escalera, y cantina.
“Se buscó introducir el espacio exterior al interior para recreación de los chicos y estudios al aire libre, con mesas y bancos. Habrá una biblioteca de 90 m2”, explicó la arquitecta Lita Ponce, una de las responsables del proyecto.
Francisco Tamarit, Rector de la UNC, mantuvo un pequeño diálogo con los medios locales antes de la apertura del ciclo.
Con los CRES ratifican el compromiso de la Universidad con poblaciones del norte cordobés que suelen estar postergadas
- Para nosotros es una oportunidad muy importante sacar la Universidad fuera del campus. Creemos que, en particular, la zona norte tiene una necesidad imperiosa de capacitación y de formación, pero también de soluciones a problemáticas específicas. Ése es el espíritu con que venimos con otras universidades a manifestar nuestra vocación de tener una presencia institucional fuerte”.
¿Cómo evalúan la recepción de los jóvenes al hecho de que les lleven la universidad a su casa?
- Las evaluaciones preliminares son muy positivas. En general, en este proceso de generación de nuevos espacios de Educación Superior es que esa generación no se hace en detrimento de lo que ya existe sino que abre nuevas opciones. Lo que hemos notado es un aumento muy importante de chicos que son la primera generación de universitarios en una familia. Eso habla, de recuperar un poco el papel de transformador social que supo tener la universidad pública argentina y él éxito está vinculado a que nosotros discutimos con la zona, la región, la ciudad, sobre cuál es la oferta académica que queremos. No llevamos toda la Universidad porque no tendría sentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario