Los ministros provinciales de Agricultura, Ganadería y Alimentos y de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico, Julián María López y Martín Llaryora, respectivamente se reunieron el martes pasado con productores vitivinícolas y chacinadores de Colonia Caroya.
En primer término, los funcionarios fueron recibidos en la sede de bodega La Caroyense por sus responsables y por el enólogo de la firma, Santiago Lauret, además de representantes de bodega Nanini, ambas con desarrollo en la mencionada localidad.
Allí se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones para interiorizar a los ministros sobre las características de la producción vitivinícola en la zona, y se brindó un análisis de la actual coyuntura del sector en un mercado de alta competitividad y con consumidores cada vez más exigentes.
Se destacó el posicionamiento de los vinos elaborados en Córdoba, el desarrollo de los viñedos y de las variedades de uva de mayor potencial y sobre todo el enorme margen de crecimiento que tiene la producción local. En este sentido, ambos ministros pusieron a disposición las herramientas y programas con los que cuentan las respectivas carteras para potenciar dicho crecimiento.
Llaryora explicó el motivo de esta primera visita a nuestra región a la que fueron invitados por el funcionario de Turismo, Gustavo Brandán: “(Tenemos que) tratar de dar densidad institucional porque densidad productiva ya tiene y ponernos al servicio para que la industria siga creciendo, trayendo mano de obra, y con la posibilidad exportadora que tiene. Y también queríamos felicitarlos porque han logrado premios internacionales y han hecho inversiones muy importantes”.
Llaryora señaló que el sector vitivinícola enorgullece a Córdoba, pero tiene que aglutinarse en una Cámara o un Cluster para poder seguir creciendo junto a los productores de Ischilín, Traslasierra, y Calamuchita.
Aplicar la ley
Chacinadores y vinos artesanales
Posteriormente, ambos ministros fueron recibidos en el salón de la Estancia de Caroya por elaboradores de vinos caseros y artesanales, y por el grupo de chacinadores que logró la Identificación Geográfica (IG) para el Salame Típico local. En esa reunión, se definió la necesidad de que los productores aúnen esfuerzos para trabajar en forma vinculada.
“Para que un sector tenga presencia y posicionamiento, es básico sumar la gran cantidad de esfuerzos individuales. La dispersión y los pedidos aislados no ayudan a direccionar de forma precisa la ayuda que el Gobierno puede brindar”, manifestó el ministro Llaryora, quien detalló las diversas herramientas que desde su cartera se llevan adelante, como capacitación y asesoramiento técnico, entre otras.
Por su parte, López repitió la intención de crear la Mesa Vitivinícola e invitó a los elaboradores de vinos caseros y artesanales a formar parte de la misma. De igual manera pidió a los chacinadores a participar de la Mesa Sectorial Porcina.
Finalmente, resaltó la importancia de trabajar con la Secretaría de Producción Agropecuaria Familiar, a través de la cual se puede brindar apoyo financiero a producciones de pequeña escala, en articulación con la Fundación Banco de Córdoba y las líneas de crédito que ésta otorga.
En ambos encuentros, López concurrió acompañado por el Secretario de Producción Agropecuaria Familiar, Miguel Majul, en tanto que Llaryora estuvo acompañado por gran parte de su equipo técnico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario