Último momento
recent

El Museo Jesuítico arranca el festejo por sus 400 años

Oficialmente, cumplirá 400 años de existencia el 15 de enero de 2018, pero desde hace un tiempo vienen organizando actividades que tienen como objetivo ir adelantando los festejos hasta que llegue esa fecha.

Quienes visiten la estancia jesuítica de Jesús María el próximo miércoles se encontrarán con “un recorrido jamás conocido”. Nelso Lenarduzzi, director del espacio cultural, anticipa el próximo aniversario del sitio histórico en el que se hará eje en el rol que los sujetos esclavizados cumplieron durante el funcionamiento de la orden religiosa.
“Los esclavizados en las Estancia de Jesús María: testimonios de su presencia” es el nombre de la jornada que tendrá dos visitas guiadas gratuitas, a las 11 y a las 17. De esa forma,  el museo ofrecerá una actividad especial para el aniversario, al cumplirse 396 años desde la adquisición de la estancia de Guanusacate por parte de la compañía de Jesús. Durante esa jornada se pondrá el foco en “la presencia del habitante negro en la estancia”, cuenta Lenarduzzi. La descripción de las actividades de los esclavos estará representada por dos actores que acompañarán el recorrido por el museo, tanto en los sectores internos como en el parque.
El director explica que muchas de las actividades caseras, interiores, quedaban encargadas a estas personas esclavizadas, en su mayoría mujeres. “Realizaban tareas domésticas como la cocina, pero también dentro de la sacristía.”
La propuesta que se presentará el miércoles a los visitantes “se basa en un guión museológico que da a conocer las investigaciones” a través de la actuación. “Todo lo que se representa tiene fundamento en datos recabados por el trabajo que hacemos aquí”, argumenta Belén Domínguez, investigadora del museo. A partir de revisar archivos y sistematizar información, se contempla una intervención que “permite rememorar las tareas específicas de los sujetos esclavizados no en forma de una ambientación si no con la certeza de conocer” qué tipo de actividad realizaba quién en cada espacio de la casa. “Queremos que el visitante entienda cómo era la vida productiva” de este centro religioso, agrega Domínguez.

Un grupo numeroso 
Poner en el centro de la escena a quienes eran traídos de África para ser esclavizados no es una elección arbitraria. Por el contrario hay un marco que se inscribe en actividades como la Ruta del Esclavo, conformada por las diversas estancias jesuíticas de la provincia, una iniciativa cultural que en el último a tiempo hizo fuerte hincapié en este eje temático.
esclavos  y eso nunca se escondió”, enfatiza Lenarduzzi. A decir verdad, el director del museo entiende que a pesar de que “nunca se perdió de vista esa realidad ocurrida en la zona cuesta que se haga visible para muchas personas”, y tal vez ahí radica la importancia de esta apuesta para el nuevo aniversario.
Según los datos del museo, al momento de la expulsión de la orden jesuita en 1767 había cerca de 300 esclavos en  la estancia. Un número que ayuda a tomar dimensión del rol que cumplían estos sujetos en la estructura del centro de producción agraria encabezado por Iglesia.
Todo listo entonces para un nuevo aniversario del museo, que sin duda hará un aporte fundamental a la identidad de la zona.

Más festejos
En la misma jornada, la estancia jesuítica (Pedro de Oñante sin número) será anfitriona desde las 21 de una nueva presentación de los librillos (el noveno) del Grupo de Rescate Histórico Guanusacate. Esta vez el tema de investigación han sido los bares y la historia oral de Jesús María. Para la ocasión se montarán fotografías y elementos típicos de los bares como los clásicos juegos de sapo. Para consultas o reservas: 420126.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.