Último momento
recent

Más de 1500 plantaciones en Jesús María necesitan cuidado colectivo

El municipio reconoce que para sostener el buen estado del arbolado depende de la cooperación de los barrios.

“Desde que inició esta gestión pusimos más de 1500 plantas.” La cifra la aporta Martín Recalde, subsecretario de Servicios Públicos de Jesús María. Para sostener en buen estado el arbolado público el Municipio aporta operarios, terceriza acciones de limpieza y en un grado importante “apela a la cooperación de los vecinos”. Recalde reconoce que en muchos casos la conservación de las especies “depende del compromiso de cada barrio”.
En mayo del año pasado, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto con estudiantes del colegio Pio León se realizó un relevamiento del arbolado urbano. En la prueba piloto se analizó el sector de la ciudad comprendido entre las calles Cleto Peña, Cástulo Peña, Julio A. Roca y Córdoba, la denominada zona centro.
Pero, aclaraba el informe “se dejaron de lado los espacios verdes (plazas) por tener características tales que ameritan un análisis diferente”. Las primeras conclusiones habían dejado algunas cuestiones claras: en este sector predominaba “un arbolado en su mayoría con alturas de hasta seis metros (77%), en estado muy bueno y bueno (72%), sin mayores problemas sanitarios”. Como dato negativo, el “15% de las cazuelas destinadas a árboles están vacías”.
Desde este trabajo también se había resaltado la presencia mayoritaria del ligustrum comúnmente llamado siempreverde, que sumaban el 38 % de los ejemplares registrados, “seguido por tilo 10%, plátano 9%, crespón 6%”. Esos datos daban cuenta de “la necesidad de mayor diversificación”, utilizando para la forestación “algunas de las muchas especies adaptadas a la zona, de rápido crecimiento, buena sanidad y mucho mayor valor ornamental”.

Ida y vuelta con los barrios
Ese relevamiento “sirve de insumo para las políticas de arbolado de la ciudad”, apuntó Recalde. No obstante por el momento no hay un programa definido en algún documento. Desde el INTA sostuvieron que luego de aportar el material de análisis no se trabajó este tema con el Municipio. Un artículo del ingeniero Raúl Candela, miembro del organismo nacional, que había sido publicado en la edición 183 de la revista de la Sociedad Rural local, manifestaba la importancia de las “podas y otras labores de mantenimiento en forma oportuna, para generar un arbolado en óptimas condiciones” y así evitar incurrir “en un gasto de tiempo y recursos en acciones drásticas y tardías que generan mutilaciones en las plantas por podas extremas”.
Desde el INTA destacaban el rol del arbolado urbano en la “reducción de temperaturas extremas, purificación del aire, fijación de partículas en suspensión, atenuación de ruidos molestos y embellecimiento del lugar”.

¿Cómo se ejecuta la política de arbolado urbano?
M.R: Del riego se ocupa el personal nuestro, sobre todo en la primera etapa de desarrollo de los árboles. También se trabaja en el desmalezado, manejo de plagas, pero en épocas intensas se contratan empelados externos para esas tareas. Y fundamentalmente buscamos generar conciencia en los vecinos para que se apropien también de esos espacios.
¿Qué logros tienen en ese trabajo con los barrios?
- Hay barrios que demandan y a partir de ese pedido vamos colocamos árboles. Por ejemplo en Parque Los Glaciares, desde el barrio había una necesidad de contar con arbolado, pusimos aguaribay a solicitud de ellos.
Y ¿problemas?
- También hay zonas más críticas donde una y otra vez reponemos pero cuesta mantener por algunos actos de vandalismo. Nos pasó en Santa Gema varias veces. Pero insistimos en la necesidad de que las instituciones, vecinos, organizaciones barriales se involucren en el cuidado del arbolado, nos hagan los pedidos y reclamos que tengan que hacer y trabajen con nosotros.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.