Será el viernes 20 de septiembre en el cine teatro Gianelli con entrada libre y gratuita y quiere ser un espacio de discusión sobre cómo ser padres en la actualidad.
El avance tecnológico, que tantas ventajas trajo aparejadas, tiene un costado desagradable y peligroso: La aparición de nuevas amenazas contra la niñez y la adolescencia.
Las tecnoadicciones (adicciones a los celulares, internet y juegos en red), el tecnoacoso (ciber-acoso, sexting, ciber-bullyng y grooming) y otros riesgos (desinformación, desprotección y delitos informáticos).
Situaciones que vulneran y exponen a los jóvenes a riesgos inconscientes y permanentes a través del uso de nuevas tecnologías a las que se les suma el desconocimiento por parte de los adultos sobre ellas.
¿A que se exponen nuestros hijos? ¿Cómo establecer límites? ¿Cuál es nuestro ejemplo? ¿Qué podemos hacer para lograr un uso responsable y seguro de las nuevas tecnología?. Son algunas de las preguntas que intentará responder este encuentro y para eso se convocó a diversos especialistas.
El Analista de Sistemas Juan Carlos Márquez que es especialista en Seguridad de Redes, jefe del Servicio de Internet de la Cooperativa de Servicios Públicos, y coordinador del Proyecto de Servicios de IPTv, será el encargado de brindar la información técnica.
Durante su exposición, Márquez intentará trasladarle a los padres recomendaciones técnicas sobre lo que hay que saber sobre facebook, twitter, y whatsapp, y cómo estar particularmente atento a lo que sucede en la franja de la niñez que va de los 5 a los 13 años cuando se es más vulnerable. También enseñará cómo, con escasos conocimientos informáticos, instalar programas gratuitos que permiten monitorear las actividades que realizan en la computadora los hijos. “Es ofrecerles herramientas que les permitan detectar en forma temprana cualquier actividad inusual con los hijos”, señaló Márquez.
También disertará la médica Ana María Alle cuyo currículum relata que es doctora en Medicina, especialista en Psiquiatría infantojuvenil del Hospital de Niños de Córdoba, miembro de la Comisión Académica de Psiquiatría de la U.N.C, y presidenta de la Asociación de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia de Córdoba.
Los indicadores de abuso sexual en niños pueden ser muy claros y evidentes llegando a extremos insospechables, incluido el corolario de la muerte. Según la doctora Alle los tipos de abuso pueden tipificarse en casos de abuso con y sin evidencia, con posibilidad de abuso, y con probabilidad de abuso, y para cada tipo hay una descripción.
“Sin embargo existen experiencias que si bien son traumáticas, no llegan a configurar a mi criterio lo que llamamos Abuso Sexual, como diagnóstico interdisciplinario desde la práctica asistencial; sí tienen puntos claramente comunes con el Abuso y es que por lo menos ha habido una experiencia que configuró un hecho traumático y que esa experiencia tuvo que ver con aspectos sexuales del niño o adolescente en cuestión. He hallado que para estos casos la expresión experiencia inadecuada de índole sexual es más representativa”, escribió en uno de sus trabajos la especialista.
El grooming como mayor peligro
El grooming (“acicalar” en inglés) denomina a una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.
En Argentina, en octubre 2011 el Senado de la Nación aprobó el Proyecto de Ley 2174/11 para penalizar el grooming.
El proyecto incorpora como artículo 131 del Código Penal el siguiente texto: “Artículo 131: Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.
Sobre este tipo de problemáticas a las que están expuestos los niños, niñas y adolescentes versará este simposio que cuenta con la adhesión de la comunidad del Colegio del Huerto, de la Cooperativa de Servicios Públicos, y que será coordinado por el director de Salud municipal de Jesús María, Diego Almada.
Primer Día
acoso virtual
actualidad
bullying
ciberacoso
Diego Almada
grooming
jesus maria
juan carlos marquez
sexting
simposio
tecnoacoso
El desafío de la crianza en tiempos de internet, tema de un simposio-taller donde disertarán especialistas

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario