Último momento
recent

Investigarán cuál es la situación actual sobre la salud mental de los jesusmarienses

En las ciudades de Jesús María, Villa María y Córdoba se determinará, como parte de un proyecto global de RedeAmericas, la prevalencia de salud mental de las personas que asisten a los Centros de Salud municipales.

RedeAmericas es un centro Latinoamericano y es parte de una red global innovadora de salud mental que busca mejorar las condiciones de vida de las personas con trastornos mentales. Sus principales objetivos son el desarrollo de servicios públicos de salud mental factibles y efectivos, la promoción de servicios comunitarios de salud mental que trabajan en forma coordinada con el resto del sistema local de servicios de salud, y el desarrollo de una red regional cohesionada.
Depende del programa Global Mental Health Program de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y la conexión y la posibilidad de Jesús María participe se dio a partir del convenio que el municipio tiene con la Escuela de Salud Pública  de la UNC que forma parte de la RedeAmericas.
Hasta aquí, el marco teórico. Pero ¿que significará para Jesús María? Que se relevarán 600 casos de la población adulta que concurre a los centros de salud municipal, en entrevistas de una hora de duración, y a lo largo de todo este año. Esa información será procesada por investigadores de la Universidad de Columbia y habrá una devolución latinoamericana, regional, y local sobre la salud mental de la población.
¿Para qué le servirá a Jesús María esa información? Sencillamente para poder diagramar políticas públicas destinadas a abordar en forma precisa la problemática de la salud mental de la comunidad. Y es la primera vez que Jesús María va a contar con información científica.
“La verdad es que nos pasa que no sabemos donde estamos parados con el tema de salud mental. Se avanzó en legislación nacional y provincial, pero en verdad no hay estudios sobre la cantidad de casos en un momento determinado de tiempo sobre la salud mental de nuestro pueblo”, explicó Diego Almada, director de salud municipal.
El estudio no evaluará solamente los casos de enfermedad mental sino también la salud mental en general: cómo estamos mentalmente, cuáles son las cosas que nos preocupan, cuáles son las cosas que nos afectan emocionalmente. Esa información es vital para poder establecer políticas públicas.

Un problema creciente
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (2001) refiere que en un plazo de 20 años los trastornos mentales pasarán a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial y, en la actualidad, una de cada cuatro personas padece de algun trastorno mental en alguna etapa de su vida.
Desde esta perspectiva, resulta indispensable considerar la demanda de atención en salud mental. Los servicios de salud tienen que establecer sus prioridades de acuerdo con las necesidades y condiciones locales. Cuando no se cuenta con información sobre estas prioridades, tal como ocurre en salud mental, es dificil delinear políticas públicas que den respuesta a esta problemática.
“Como siempre, nos falta la ‘pata’ sobre cómo hacerlo. Nos quedamos cortos porque falta asignación de recursos, pero también capacitación, ni un blanqueo sobre la situación de este problema. Vale pensar que el hospital (Vicente Agüero) siendo un centro de referencia cuenta con un solo psiquiatra y no da abasto y nuestros servicios de salud mental tampoco dan abasto. La carga de enfermedad es cada vez mayor y los tratamientos no son cubiertos por la mayoría de las obras sociales”, amplió Almada.
La importancia radica en que el estudio se realiza con pacientes que concurren a los centros de salud por otra causa, no por un problema mental. Permitirá definir qué grado de afectación tiene en nuestros vecinos la carga cotidiana de estrés y de situaciones violentas que se viven.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.