Último momento
recent

Jesús María, camino a ser una Ciudad Inteligente

La ciudad fue distinguida por la Nación y recibió a cambio un informe sobre análisis actuales y desafíos por delante.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

A principios de mes, se realizó un acto en la Quinta de Olivos en el cual localidades de todo el país recibieron un estudio confeccionado por especialistas, de manos del vicejefe de gabinete de la Nación, Andrés Ibarra. 
En representación del municipio local, asistieron Facundo Rizzi, a cargo del área de Planificación y Gestión de Gobierno y María Lorena Giraudo, titular de la Oficina de Empleo. El informe fue elaborado por el CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) como resultado de obtener el Premio Nacional a la Calidad Municipal en 2018. 
Jesús María salió elegida en primer lugar dentro de la segunda de tres categorías (de 10 a 100 mil habitantes) en las que se evaluaron numerosos ítems. A comienzos de año, pudieron acceder al “premio” de ser analizado por el organismo quien les entregó los resultados en el pasado encuentro. 

Mirada actual 

El modelo de análisis se basa en un gran círculo con cinco pilares claves de los cuales se desprenden luego otras categorías menores. Ellos son Desarrollo Humano, Ambiente, Gobernanza, Competitividad y Planeamiento Urbano.
Según el estudio, Jesús María posee un nivel de desarrollo de 3,99 sobre un total de 10 puntos, superando la media nacional. Vale aclarar que los estándares de calificación tienen como meta final una ciudad ideal y cuyas categorías nunca serían satisfechas plenamente ya que los objetivos se renuevan diariamente. 
“El título Ciudad Inteligente te hace pensar en una ciudad con todo tecnologizado de acá a 50 años pero, por el contrario, una cuidad inteligente incorpora tecnología para obtener información y tomar decisiones correctas, pensando en el vecino y que satisfaga mejor sus necesidades. Eso es ser inteligente”, explicó Facundo. 
El ítem evaluado que se destacada de los demás por superarlos en valoración positiva es gobernanza. “El gran valor agregado que tiene Jesús María es el modelo participativo -agregó- que le permite diferenciarse del resto. Hay pocos municipios que lo implementan pero cada vez son más los que buscan implementarlo por la legitimidad del vecino. Los planes no tienen que ser algo inmutable sino todo lo contrario, tienen que ser dinámicos porque las circunstancias cambian, porque las necesidades de las personas cambian”. 

Cambio de hábitos 

Movilidad sustentable es la categoría que menor puntaje obtuvo, teniendo en cuenta, además, que el modelo incluye la promoción de medios de transporte como los subtes. En el diagnóstico, se revelaron algunos datos que permiten conocer cuál es la realidad actual con respecto a la temática. El 83% de las personas utilizan su vehículo particular para trasladarse, el 15% emplea el transporte público y solo el 3% elige la bicicleta. 
Rizzi, aseguró: “Tenemos costumbre de salir a andar en bicicleta por recreación, pero no como forma de traslado. Hay que ver cómo incentivar ese uso de la bicicleta por fuera de lo habitual. Ya tenemos la planificación de la ciclovía”.
María Lorena, por su parte, remarcó que también se trata de un “cambio cultural” al que hay que apuntar. Una de las sugerencias planteadas en el texto recibido plantea como alternativa colocar estaciones inteligentes de bicicletas en distintos puntos de la ciudad que empleen aplicaciones con georreferenciación.   

Al futuro 

Por otro lado, se incluyeron recomendaciones para implementar a mediano y largo plazo. En la categoría Desarrollo Humano, se propone incluir más tecnología al servicio de la población creando, por ejemplo, una plataforma web para potenciar la educación universitaria o la incorporación de aplicaciones al sistema de salud.  
“Tener una carrera de grado de Programación como se está dando a cargo de una universidad prestigiosa como lo es la UTN, nos puede llevar a pensar en que Jesús María sea un polo de desarrollo de software. Eso implicaría elaborar una legislación sobre la promoción de empresas de software que son industrias limpias, mejoran los índices en lo ambiental y generan puestos de trabajo”, culminó.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.