Último momento
recent

“Invisibilizadas”: el maltrato hacia adultas mayores

Datos recientes muestran que en los últimos cuatro años hubo 118 femicidios de adultas mayores. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer -25 de noviembre- analizamos estadísticas para visibilizar y desnaturalizar el maltrato que sufren las más grandes.

Por: Florencia Strasorier (Oficina de Adultos Mayores - Municipalidad de Colonia Caroya)

La efeméride internacional del 25 de noviembre surge como un llamado a los gobiernos para que promuevan e impulsen acciones que frenen este flagelo que, por su carácter cultural e histórico, afecta a mujeres de todas las edades y clases sociales. Sin embargo, la violencia se asocia más a jóvenes que a mayores, lo cual es un error.
Datos recientes aseguran que entre el 1 de enero y el 20 de noviembre hubo 290 mujeres asesinadas (en el 84% de los casos cometidos por hombres conocidos o del círculo íntimo): el 23% contra mujeres jóvenes de entre 15 y 25 años y el 22% contra adultas mayores, lo que suma un total de 118 femicidios hacia mujeres de esta franja etaria en los últimos cuatro años.
A pesar de que se hable más del tema, aún queda mucho por hacer, ya que en el 2019 una mujer fue asesinada cada 26 horas, dejando en evidencia que el maltrato y el machismo existe y se cobra vidas.
La violencia existe cuando una persona emplea la fuerza para dominar o manipular a otra. Según la ley 26.485 la violencia no es solo física, también es simbólica, económica, sexual y psicológica. No hace falta que exista agresión física para que una mujer sea violentada, basta con acciones verbales que atenten su integridad psíquica y emocional.
El INAM difundió que entre 2017 y 2018, el 5,8% de los llamados a la línea 144 tuvieron como víctimas a adultas mayores. En el 36,7% de los casos los agresores fueron las parejas y en un 15,5% las ex parejas; la agresión de hijos en un 22,1% y de hijas alrededor del 5,3%. En cuanto a los tipos, la violencia psicológica estuvo presente en el 95,6% de los casos, seguida de situaciones de violencia física (54,4%).
La violencia es psicológica cuando causa un daño emocional que perjudica su autoestima y su desarrollo personal porque controla sus acciones y decisiones mediante amenaza, acoso, manipulación, aislamiento, insultos, chantaje, culpabilización y ridiculización.
Es física cuando se ejerce contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo. Es sexual cuando ataca el derecho de la mujer sobre su propio cuerpo y su sexualidad, exista o no el uso de la fuerza, la violación dentro del matrimonio, las amenazas y la coerción.
Es simbólica cuando reproduce valores o patrones culturales que mantienen a la mujer en desventaja del varón, obligándola a la sumisión. Es económica cuando ocasiona un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, por ejemplo: destruye o roba sus objetos o documentos, limita el uso de los recursos que necesita para vivir una vida digna o controla sus bienes.
Vale aclarar que, por lo general, los tipos de violencia se presentan mezclados, combinados; no existen de manera aislada, sino que se interrelacionan y una lleva a la otra.

Por una vejez libre de violencias

Demográficamente, cada vez existen más personas mayores de 60 años; en su mayoría mujeres, porque tienen mayor expectativa de vida. Erradicar las violencias de la vida cotidiana es tarea de toda la ciudadanía. No pensar sólo en las niñas o las jóvenes, sino también en las adultas mayores que soportaron durante años el maltrato naturalizado en distintos ámbitos.
* Si tenés dudas o sufrís maltrato llamá al 144 o al 461180 (Oficina de Género Colonia Caroya)
* Fuentes: Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres (INAM) + Observatorio Ahora que si nos ven.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.