Último momento
recent

Estaciones meteorológicas y prevención para escuelas de la zona

De la mano del INA y el CONICET formarán parte del sistema provincial de recolección de información.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

En septiembre de 2017, un joven de 16 años oriundo de Villa Carlos Paz perdió la vida tras perder el control de su bicicleta e impactar contra un poste de luz. Luego de su fallecimiento, Matteo Ravagli Cáceres inspiró, con su entusiasmo y pasión por los temas ambientales, la iniciativa MATTEO (Medición Automática del Tiempo en la Troposfera en Escuelas y Organismos) que implementaron sus compañeros del Instituto Dante Alighieri.
El proyecto prevé la instalación de equipos profesionales en instituciones educativas que permiten medir la velocidad de viento, la temperatura, humedad, presión atmosférica y la tendencia de variación climática con actualización minuto a minuto, además de contar con un pluviómetro incorporado. 
Nuestra zona será receptora del equipamiento gracias a gestiones de quien trabaja incansablemente por la temática desde hace cuatro años: Rafael Di Marco. En primera instancia, la escuela Mariano Moreno de Tronco Pozo dispondrá de una estación meteorológica y, paralelamente, se repartirán cinco pluviómetros en otros colegios. 

Más información 

El proyecto, que fue declarado de interés legislativo por el Concejo Deliberante de Carlos Paz el pasado 12 de diciembre, es financiado por Recursos Hídricos de la provincia de Córdoba y la parte técnica está cargo de especialistas del CONICET y el Instituto Nacional del Agua apoyado en la Subgerencia Centro de la Región Semiárida (CILSA). Cada institución que se suma a la iniciativa recibe el nombre de Escuela de Agua y accederá a una charla informativa con referentes de los organismos involucrados. 
En la actualidad, más de 40 escuelas ubicadas en la región de Punilla y Sierras Chicas ya se sumaron a la propuesta. El técnico en meteorología explicó el rol que desarrollarán los alumnos: “La información que se genera es actualizada a una página web tiene que la gente del CONICET y es automática. Se conecta vía computadora, se bajan los datos y van directamente a la web. En lo que respecta a los pluviómetros, los chicos cargan los datos diariamente. Es todo un trabajo en conjunto que está muy bueno”.

Jóvenes investigadores 

“Ana, la maestra, se contactó conmigo en su momento, pero no por pedir algo sino para decir: ´mirá, los chicos de tercer grado te siguen todos los días y van viendo el tiempo, van cargando los datos en un pizarrón´. Entonces, pensé que había que hacer algo y hablé con los del CONICET que me confirmaron que iba una estación para allá”, recordó Rafael sobre su primer encuentro con la escuela de Tronco Pozo. 
La idea es que se replique en Jesús María y Sinsacate, teniendo en cuenta que en esta última localidad no hay ningún sistema de medición meteorológico similar. “Con esta red – continuó- más la provincial, más las estaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba estamos hablando que hay alrededor de 500 estaciones meteorológicas en la provincia. En 2019, se deben haber instalado unas 200 aproximadamente”. 
Finalmente, Di Marco remarcó la importancia de la implementación del programa: “Es para que todos vayan tomando conciencia no tan solo del tema del agua sino también de la parte de medioambiente. Estaría bueno que esto se desparrame por los colegios y se empiece a hablar un poco de la prevención. Los chicos son esponjas que, cuando les enseñás algo, empiezan a interesarse de las cosas”. 
“La iniciativa es eso, incentivarlos a conozcan un montón de cosas que no se difunden y no se conocen. Los chicos son después los que van pidiendo más. Cuando les enseñas que no tenés que tirar el papelito, son ellos los que les dicen a los padres que no lo tiren. En definitiva, son los chicos, los que nos enseñan a nosotros”, concluyó. 

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.