Último momento
recent

Las mujeres y el espacio público, el eje del quinto conversatorio de género

El área municipal de Jesús María organizó uno de los últimos encuentros del año cuyos lemas son “Otras voces, muchas voces”

El 30 de octubre se realizó en el Museo Luis Biondi una nueva charla de la Escuela Itinerante de Género. En esta ocasión, Eugenia Sánchez y Patricia, ambas licenciadas en historia, debatieron sobre el periplo de las luchas y conquistas femeninas.
Con un público heterogéneo, las profesionales valoraron la interacción que se pudo generar con esta propuesta que, a diferencia de las clásicas disertaciones, permitió dialogar.
Un grupo de estudiantes de Gendarmería que se encontraba profundizando contenidos de la ESI (Ley de Educación Sexual Integral), participó del conversatorio, además de los habituales asistentes, y eso originó un rico intercambio.

¿De qué hablamos cuando hablamos?

Un diálogo que traspasa no solo el protagonismo femenino de estos años sino que abre interrogantes sobre qué percepciones rondan sobre lo que llamamos público. Para ello, Eugenia -quien también es magister en Estudios Latinoamericanos- explicó el concepto disparador del encuentro: “es el espacio intermedio entre el Estado y el espacio privado, por ejemplo, mi casa. En ese espacio, las personas salen y se encuentran. No es solo un espacio físico, la prensa es parte del espacio público. Ahí, yo me encuentro con otros y lo que hago es discutir sobre cómo vivo, pongo en consideración mis opiniones”.
De allí se desprende otra palabra sobre la cual muchas veces pesa un significado negativo pero que ha sido protagonista de hechos históricos: la calle. “Es un lugar apropiado por todos los sectores de la población civil para reclamar sus derechos. Es un lugar de visibilidad y donde se pueden conquistar derechos. La propia organización hace que, después, lo que se propone llegue de alguna forma a interpelar al Estado como, por ejemplo, a través de una propuesta de ley”, remarcó. 
Para citar algunos ejemplos, la historiadora mencionó la lucha obrera y su reclamo por el trabajo en blanco -con los beneficios que hoy todos conocemos- o el voto femenino de la mano de numerosas mujeres que, desde fines del siglo XIX, exigían ir a las urnas y que el peronismo luego convirtió en realidad.
Comprender el peso simbólico de la calle y ver cada hecho como parte de un proceso, fueron algunos de los ejes planteados en la charla. “La propuesta de ley –continuó- acerca del derecho al aborto libre, seguro y gratuito nace de los encuentros de mujeres a principios de los ‘90. Mujeres que se encuentran, empiezan a discutir sobre la problemática propia de las mujeres y ven que el aborto clandestino es una problemática en Argentina. Así, nace la campaña nacional del aborto. Entonces, ¿qué vemos nosotros sino lo historizamos? Mujeres en la calle con pañuelo verde, pero si lo historizamos vemos a mujeres que empezaron a exigir a un Estado que no escuchó en una primera instancia y la protesta cada vez se fue haciendo más grande”.
 

Hacia afuera 

Como anteriormente se mencionó, el espacio público implica salir del ámbito privado para dialogar. Según Eugenia, la clave es tener ciertas intenciones para así comenzar a construir ciudadanía y ese traspaso, para las mujeres se dio después de romper estructuras que las anclaban sólo al hogar.
Si bien hubo numerosas conquistas, restan aún muchas más: “podemos decir estamos avanzados en tal cosa, ocupamos posiciones de poder, pero también nos siguen matando como hace 200 años. La historia del feminismo no es algo teleológico que vamos consiguiendo derechos y que vamos avanzando cada vez más. Podemos votar y nos matan. Es contradictorio. Siempre hay que estar defendiendo esas fronteras de lo ganado”.
Finalmente, Sánchez escogió a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo para ejemplificar el camino recorrido de las mujeres en su metamorfosis de lo privado a lo público. “Eran mujeres comunes y corrientes, que no tenían participación política ni pública, algunas eran maestras pero todas cumplían ese estereotipo de mujer dentro de la casa. Un acontecimiento que tiene que ver con la vida y la historia de todos, desaparecen sus hijos, eso las empuja sí o sí al espacio público. ¿Cómo? Al tener que ir a reclamar y se empiezan a juntar. En ese momento, estas mujeres tenían cero conciencia de que se estaban transformando en unos sujetos políticos y actores sociales impresionantes”, culminó. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.