El 30 de octubre se realizó en el Museo Luis Biondi una nueva charla de la Escuela Itinerante de Género. En esta ocasión, Eugenia Sánchez y Patricia, ambas licenciadas en historia, debatieron sobre el periplo de las luchas y conquistas femeninas.
Con un público heterogéneo, las profesionales valoraron la interacción que se pudo generar con esta propuesta que, a diferencia de las clásicas disertaciones, permitió dialogar.
Un grupo de estudiantes de Gendarmería que se encontraba profundizando contenidos de la ESI (Ley de Educación Sexual Integral), participó del conversatorio, además de los habituales asistentes, y eso originó un rico intercambio.
¿De qué hablamos cuando hablamos?


Para citar algunos ejemplos, la historiadora mencionó la lucha obrera y su reclamo por el trabajo en blanco -con los beneficios que hoy todos conocemos- o el voto femenino de la mano de numerosas mujeres que, desde fines del siglo XIX, exigían ir a las urnas y que el peronismo luego convirtió en realidad.

Hacia afuera
Como anteriormente se mencionó, el espacio público implica salir del ámbito privado para dialogar. Según Eugenia, la clave es tener ciertas intenciones para así comenzar a construir ciudadanía y ese traspaso, para las mujeres se dio después de romper estructuras que las anclaban sólo al hogar.Si bien hubo numerosas conquistas, restan aún muchas más: “podemos decir estamos avanzados en tal cosa, ocupamos posiciones de poder, pero también nos siguen matando como hace 200 años. La historia del feminismo no es algo teleológico que vamos consiguiendo derechos y que vamos avanzando cada vez más. Podemos votar y nos matan. Es contradictorio. Siempre hay que estar defendiendo esas fronteras de lo ganado”.
Finalmente, Sánchez escogió a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo para ejemplificar el camino recorrido de las mujeres en su metamorfosis de lo privado a lo público. “Eran mujeres comunes y corrientes, que no tenían participación política ni pública, algunas eran maestras pero todas cumplían ese estereotipo de mujer dentro de la casa. Un acontecimiento que tiene que ver con la vida y la historia de todos, desaparecen sus hijos, eso las empuja sí o sí al espacio público. ¿Cómo? Al tener que ir a reclamar y se empiezan a juntar. En ese momento, estas mujeres tenían cero conciencia de que se estaban transformando en unos sujetos políticos y actores sociales impresionantes”, culminó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario