Último momento
recent

Escuelas rurales: los alumnos tuvieron mejores resultados en las pruebas Aprender

Aunque en el ámbito rural las condiciones de vulnerabilidad son mayores, les fue mejor en Matemática que a estudiantes de escuelas urbanas. 
Más vínculo con los docentes y menor discriminación, los factores que influyen.

Fuente: Agrofy News

En el informe “Los aprendizajes en escuelas rurales del nivel primario”, se advierte que en Matemática un 56% de los estudiantes que asisten a instituciones rurales se ubican en los niveles Satisfactorio y Avanzado, mientras que en las escuelas urbanas esta proporción es del 50%.
Si bien en el ámbito rural las condiciones de vulnerabilidad son mayores: se identifica el doble de estudiantes pertenecientes a hogares de nivel socioeducativo (NSE) bajo, respecto al urbano, la realidad de los resultados refleja que hay otros factores que influyen a la hora de aprender: como los vínculos, el sentido de pertenencia y de comunidad.

Similar en Lengua, superior en Matemática

En Aprender 2018 participaron 19.645 escuelas primarias de todo el país; en su mayoría se trata de escuelas de gestión estatal (8 de cada 10); 44% son rurales y 56% son escuelas urbanas. Alrededor de 574 mil estudiantes de 6° año de todo el país respondieron la evaluación y cuestionarios complementarios.
A su vez, participaron más de 35 mil docentes, de los cuales 8.963 trabajan en escuelas rurales, y 19 mil directivos, 8.722 pertenecientes al ámbito rural, que también respondieron preguntas sobre el contexto escolar.
La comparación de los resultados según ámbito indica que los desempeños son similares entre estudiantes rurales y urbanos en el área de Lengua, y superiores en el área de Matemática para los primeros.
En el área de Lengua, 7 de cada 10 estudiantes evaluados, independientemente de su zona de residencia, alcanzaron resultados satisfactorios o avanzados en Lengua.
Por el contrario, en Matemática, si se considera únicamente el porcentaje de estudiantes con un nivel de desempeño Avanzado las diferencias se amplían: en rural representa a 2 de cada 10 estudiantes evaluados respecto a sólo 1 de cada 10 en las escuelas urbanas.

Más vínculos y menos discriminación

¿Qué factores influyen en los buenos resultados obtenidos? Uno de ellos es la modalidad del plurigrado: se agrupa a estudiantes que están cursando distintos años de su escolaridad con un docente frente al aula. De este modo, se trabaja con un conjunto de niños y niñas de diferentes edades que cursan distintos grados en un mismo espacio y tiempo, lo que favorece el aprendizaje.
Por otra parte, el vínculo con el grupo en clase es muy valorado por los docentes de las escuelas rurales. La gran mayoría afirma tener buena relación con sus estudiantes y sentirse respetado por ellos en una proporción superior a los de las escuelas urbanas estatales. A su vez, la mitad de los docentes que ejercen en estos establecimientos afirma que puede dictar su clase sin que los estudiantes interrumpan permanentemente (esta proporción en el ámbito urbano es de 36%).
En este sentido, cabe destacar que los procesos de aprendizaje se benefician cuando las relaciones entre docentes y estudiantes son cordiales, colaborativas y de respeto mutuo.
En cuanto a las situaciones de bullying, discriminación y violencia, en el ámbito rural los estudiantes afirman que presencian estas situaciones en menor proporción de lo que declaran los chicos y chicas del urbano. La discriminación por los aspectos físicos es la que presenta mayor diferencia entre ámbitos: mientras que el 20% afirma que esto sucede con frecuencia en el ámbito rural, en las zonas urbanas la proporción aumenta a 28%.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.