- Esta semana hubo una demostración en el IPEM 272 del que también tomaron parte alumnos de otros colegios secundarios
- El científico José Luis Daniotti se mostró satisfecho por poder llevar la experiencia práctica a las aulas, ya que casi no hay antecedentes.
Suponiendo que alguien que cursa el nivel medio quisiese saber si tiene aptitudes o si le interesa el campo científico, verdaderamente contará con escasas posibilidades de acceder de modo teórico-práctico.
El programa de Laboratorios Móviles fue ideado en Chile por la prestigiosa Fundación Allende Connelly y, localmente, su responsable es el doctor en Ciencias Químicas e investigador del Conicet José Luis Daniotti.
En Jesús María pudo tener lugar la experiencia gracias al convenio que el municipio local firmó con el titular de la Academia Nacional de Ciencias, Juan Tirao, con y el decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, Gustavo Chiabrando.
Daniotti se muestra entusiasmado de la respuesta de los alumnos a la propuesta de enseñar cómo es la vida de un científico y qué hace.
Daniotti destacó que esta experiencia en particular no es nada común y mucho menos para los colegios secundarios. Con fondos de la fundación Allende Connelly se hizo la adquisición de aparatología de avanzada.
“Tres o cuatro de las técnicas que aplicamos acá, quienes las descubrieron fueron premios Nobel. Estamos usando las herramientas de cuatro premios Nobel: el descubrimiento del ADN, de la amplificación del ADN, el descubrimiento de las proteínas fluorescentes de las medusas, las enzimas que modifican el ADN. Realmente, para mí es una satisfacción muy grande porque estamos en una interfase fantástica. Ver la cara de los chicos ya es el premio”, señaló Daniotti.
Los alumnos pudieron experimentar, a partir de ese sabor, si tenían o no la capacidad de experimentar el “amargor” y entender por qué unos sentían ese gusto y otros no. Por una pequeña modificación en el genoma, algunos fueron incapaces de percibirlo.
A partir de esta experiencia, quizás surja un interés distinto para un futuro científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario