Último momento
recent

Editan artículos de Wikipedia sobre comunidades originarias de Córdoba

Por: Pablo Giordana (Alfilo) FFyH - UNC

En una experiencia conjunta entre integrantes del Área de Tecnología Educativa, docentes e investigadores de la cátedra de Prehistoria y Arqueología de la FFyH y el equipo de investigación de la Universidad Nacional de Villa María, “Recursos educativos abiertos: diseño e implementación en experiencias virtuales de aprendizaje”, se crearon y mejoraron materiales sobre los comechingones y la historia de los pueblos originarios de la Provincia de Córdoba.

Una “editatón” (o wikimaratón) es un evento en el cual algunas personas se reúnen para editar y mejorar juntos un tema o un grupo específico de artículos de Wikipedia. Por lo general, suele incluir apoyo en la edición básica para nuevos editores y estar promovido por un colectivo o institución educativa o cultural. Se trata de una actividad participativa, que añade una dimensión presencial a la tarea en línea de editores voluntarios, que además de aportar socialización a la comunidad, la hace más visible ante la opinión pública.
En este caso, la actividad se desarrolló en el Laboratorio del Pabellón Agustín Tosco, con la participación de integrantes del Área de Tecnología Educativa de la FFyH (Belén Uanini, Valeria Chervin, Natalia Zalazar, Beatriz Barboza y Gabriela Giordanengo), los docentes de la cátedra de Prehistoria y Arqueología, Andrea Recalde y Diego Rivero, conjuntamente con investigadoras/es y colaboradoras/es coordinados por Sebastián Pastor, para la creación de contenidos relacionados con arqueología de Córdoba, arte nativo, patrimonio cultural prehispánico y sitios patrimoniales, y miembros del equipo de investigación «Recursos educativos abiertos: diseño e implementación en experiencias virtuales de aprendizaje», dirigido por Lila Pagola y Agustín Zanotti, de la Universidad Nacional de Villa María.

Conocimiento libre y de calidad

Wikipedia es una fuente de acceso y producción colaborativa de conocimiento, por ese motivo el evento apuntó a mejorar algunos artículos y contenidos faltantes sobre la historia y el presente de la región centro del territorio que hoy denominamos Argentina.
Los participantes de la “editatón” se enfocaron sobre las comunidades originarias que habitaron y habitan la región de Córdoba, en un esfuerzo por reflejar mejor sus modos de vida, tradiciones y culturas en procesos históricos de 11000 años. Para eso, se articularon entre integrantes de comunidades, especialistas, académicos y wikipedistas curiosos, en un intercambio y diálogo de saberes.
Actualmente ya está creado el artículo Historia de los pueblos originarios de Córdoba (Argentina). Las entradas que se mejoraron fueron Comechingones (con algunas secciones para seguir trabajando) e Historia de la provincia de Córdoba (Argentina).
“La entrada de ‘Comechingones’ es una de las que decidimos modificar, ya que es de alta consulta y los contenidos que estaban cargados estaban desactualizados, tenían errores, omisiones y una estructura que responde a un paradigma de tipo culturalista que no focaliza sobre las dinámicas históricas”, señala Sebastián Pastor. “Esta entrada tiene un promedio diario de 368 visitas, lo que muestra una de las razones por las cuales las y los profesionales e investigadoras/es tenemos que publicar en estas vías de amplio acceso y es una responsabilidad en la distribución del conocimiento que se produce en ámbitos académicos y públicos”.
Con respecto a la entrada sobre la Historia de los pueblos originarios de Córdoba, los especialistas afirman que había una necesidad de generar un artículo “con un desarrollo más profundo de la temática y un tratamiento histórico atento al juego de permanencias y transformaciones protagonizada por estas comunidades a lo largo de milenios”
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.