Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
Reunidos en un aula, los autores esperan ansiosos para recibir al público y contar los pormenores de la publicación. “Historias y relatos con sabor caroyense. Entre la realidad y la ficción” es el cierre de un proyecto llevado a cabo por los jóvenes de sexto año de la institución y que se materializó en una obra literaria.
El ritual alrededor de la carneada, los secretos detrás de cada receta familiar, el saber legado de generaciones por los nonos o aprendido en los últimos años son algunas de las narraciones presentes.
El espacio está decorado acorde a la temática del libro. Los ejemplares están dispuestos en un tablón central, listos para ser adquiridos por quien así lo desee. En el fondo, un gran mapa de Colonia Caroya permite conocer la ubicación exacta de cada uno de los 30 establecimientos que forman parte de la recopilación. Con solo apretar un botón a elección del visitante, se enciende la luz que indica la dirección.
Entrevistadores
“El proyecto surge con la intención de acentuar la transversalidad de los contenidos de algunas materias, especialmente materias relativas a la especialidad y otras que pertenecen a la artística como lengua y teatro. En Sistema Agroambientales e Industrialización surge allá por diciembre del año pasado, el proyecto a cargo de estos profesores y a partir de marzo, junto con estas materias de artística, decidimos llevarlo a cabo”, explicó Analía Lépore, profesora.
Su colega, Marcela Fonseca, agregó: “Es una mezcla entre la ficción y la realidad basada en lo que nos contaban los productores. Los chicos también rescataron la emoción con la que los propios productores recordaban todas esas historias que por ahí se van perdiendo pero quedan en el recuerdo de ellos”.
Melina Bellatti y Adrián Zapata, son los otros dos profesores que conforman el equipo docente que acompañó la propuesta.

Los alumnos se calzaron el traje de entrevistadores y partieron en grupos a visitar cada rincón de la ciudad. “Nosotros hicimos la recolección de datos, fuimos a hablar con ellos y nos contaron anécdotas sobre cosas que les habían pasado. Con esa información y con la ayuda de los profesores, redactamos el libro que actualmente está a la venta y vale $300. También hicimos maquetas que representan cada una de las historias, estas historias se ve como en las maquetas salieron del libro y hablan del pasado de cada uno de estos inmigrantes y otros que no son inmigrantes pero producen salame en Colonia Caroya”, narró Facundo Ibars, estudiante.
Consultados por el valor que esta experiencia les dejó, su compañera Catalina Martínez tomó la palabra y destacó: “Ha sido muy lindo porque en muchos casos se trata de revalorizar nuestra propia historia y nuestras raíces, también como dije antes, de inmortalizar porque en la Colonia es algo que nos representa. Tiene mucho valor y está bueno que seamos parte de esta historia”.
Manos en acción

Ignacio Peressini, narró: “Culminamos el proyecto produciendo salame. Lo elaboramos acá en la institución donde vino uno de los productores, Martín Piazzoni, el cual nos ayudó y nos brindó la receta de IG. Esto fue, más o menos, hace 20 días por lo que ahora en la muestra vamos a degustar el salame”.
En total, los chicos fabricaron 10 kilos del producto que quedó en estacionamiento en las instalaciones de la escuela.
“Previamente sabíamos cómo realizar el salame, pero fue la primera vez que lo hicimos acá en el colegio. Fue muy lindo, lo disfrutamos, nos divertimos y además nos llevamos ese aprendizaje”, añadió Abigail Geisa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario