El Día Mundial de la Alimentación este año se desarrolló bajo la consigna: “Una alimentación sana, para un #HambreCero”, fijada por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
En coincidencia con esa celebración, el municipio de Jesús María presentó en rueda de prensa los resultados del Programa de Salud Escolar que vienen llevando adelante en la búsqueda de promocionar una alimentación equilibrada y saludable para los niños.
Sin embargo, algunos de los datos presentados ofrecieron un panorama preocupante. Vale diferenciar que en las escuelas públicas de Jesús María hubo dos tipos de intervenciones.
Este relevamiento no incluyó datos cualitativos que detallen, por ejemplo, las causas tanto para el sobrepeso como para el peso por debajo de lo normal. La aspiración es que en el futuro mediato se pueda trabajar sobre esas variables.
Primer grado, preocupante
El segundo tipo de intervención se dio en los alumnos de primer grado ya que allí se trabajó en forma interdisciplinaria con un equipo integrado por Pediatría,Fonoaudiología, Nutrición, Odontología, Psicomotricidad y Kinesiología.
La muestra fue muy representativa porque se trabajó con 270 niños sobre un total de 463. Y los resultados encendieron luces de alarma.

“El gran desafío era poder hacer un diagnóstico de certeza, que sea extrapolable al resto de los alumnos y por eso se planteó de manera ambiciosa, sabiendo que Jesús María tiene recursos, estructura intersectorial y capital humano que nos permitía hacerlo”, explicó el secretario de Gobierno, Diego Almada, sobre la metodología de trabajo elegida para poder extraer estos datos.
“Hay -añadió Almada- datos que son verdaderamente preocupantes, fundamentalmente la tendencia creciente al sobrepeso y la obesidad. Sin dudas, está faltando un compromiso por parte de la familia de tomar conciencia de que este es un problema que puede condicionar el estado de salud de los chicos a futuro”.
El funcionario municipal también se mostró asombrado por la cantidad de casos de caries detectados en los niños: “Están haciendo un mal uso o, directamente, no se están cepillando los dientes, lo cual representa desde el punto de vista del aparato digestivo un problema tremendo, teniendo en cuenta de que están en desarrollo”.

Para Almada, urge que las familias se concienticen de que los niños tienen que jugar al aire libre, realizar actividad física, alimentarse bien. Sin estos hábitos, la calidad de vida de niños y niñas se ponen en riesgo y condicionan su futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario