Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
El 27 de julio de 2018 se anunciaba la creación de INTRA, el espacio formación y educación superior de la institución. Pero por una disposición del Ministerio de Educación, debieron cambiar el nombre, aunque los pilares fundamentales que le dieron origen siguen en pie.
Hoy se dictan, mediante convenio con la Universidad de la Defensa Nacional, cuatro carreras de grado que iniciaron en febrero de este año. Bajo la modalidad semi presencial y a distancia, transitan sus estudios 68 alumnos superando ampliamente las expectativas de las autoridades.
Contador Público, Licenciatura en Administración, en Recursos Humanos y en Logística son las opciones vigentes. A los dos años y medio se puede acceder al título de técnico o continuar un tramo más y obtener la licenciatura. Vale recordar que cada capacitación tiene un costo.
Estrechar lazos

Este vínculo le permite no sólo acercar oferta académica a la zona sino también ser una sede de la casa de estudios para toda la región. “En julio y ahora octubre, hemos sido centro evaluador de todo el norte de la provincia para la gente que lo está haciendo a distancia ya sea, por ejemplo, en Cruz del Eje, Deán Funes, Totoral. Vienen y rinden acá en nuestra sede. O bien es gente de la ciudad que les queda cómodo venir a Jesús María y no atravesar hasta la parte sur que es donde está la Universidad de la Defensa”, explicó la directora.
Seguir creciendo

En 2018, se brindaron sólo dos mientras que este año, ya se dictaron cinco con temas variados como turismo rural, empresas ovinas, administración, operarios rurales, entre otros.
Por otra parte, se suman los talleres de oficios y vocacionales en localidades más alejadas del norte de Córdoba que tienen como protagonistas a las mujeres rurales.
Junto a entidades como INTA, la Secretaría de Equidad de Córdoba y la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación llevan adelante estos proyectos de inclusión.
En los próximos días, se llevará a cabo en Atahona el primer taller que se replicará luego en otros puntos.
En cuanto a los desafíos a nivel local, en 2020 se estrenará un laboratorio y dos nuevas aulas en el predio de Malabrigo que posee la institución agropecuaria los cuales ya se están construyendo.
Allí funcionará la primera carrera completamente presencial: la tecnicatura en agroalimentos de la Universidad Nacional de Córdoba.
“La idea -añadió Bergagna- es seguir ampliándolo año a año a este convenio. Para el año que viene estamos con las preinscripciones y ya tenemos mayor demanda que el año pasado. El gran desafío es, por supuesto, tener gran cantidad de alumnos y estamos tratando de traer una universidad con sus carreras aquí con nosotros. Sería para 2021. Recién, estamos iniciando las conversaciones. Hace mucho que queremos esto y, si se logra dar, va a ser un gran éxito para nuestra zona”, sostuvo Bergagna.
“A nivel personal es un gran desafío. Me gustan los desafíos. La idea de gestionar permanentemente con diferentes personas. Creo que nuestra comunidad necesita tener un espacio para que nuestros alumnos estudien. La forma de sacar adelante un país es la educación. No estoy sola en este desafío sino que tengo atrás mío una entidad que es la Sociedad Rural”, concluyó la docente y directiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario