Recientemente, el Festival de Doma y Folklore fue anfitrión de un encuentro al que asistieron otras 13 fiestas que incluyen jineteada como parte de su espectáculo y delinearon las bases de un acuerdo sobre bienestar animal.
Se trató de una reunión cerrada al que asistió muy poca prensa (ningún medio local pudo presenciar el debate, por ejemplo) ni tampoco estuvieron presentes las ONG’s que defienden los derechos de los animales.
El protocolo sobre bienestar animal aparece, a primera vista, como un ejercicio de reflexión saludable, pero al ser consultadas dos de las ONG’s más importantes sobre el tema lo rechazaron de plano.
Andrea Heredia de Olazábal es la fundadora de la ONG Sin estribos y Laura Baggio es presidenta de la fundación Laura Baggio de Defensa y Protección Animal.

Un año más tarde, la fundación interpuso un recurso de amparo para impedir que haya jineteadas, aunque tampoco prosperó.
Y este año, con la muerte del reservado Pampero Sin estribos volvió a denunciar en la unidad judicial y pidió constituirse en querellante.
En 2014, por otra parte, la fundación Laura Baggio fue invitada a una mesa de trabajo por el Festival de Doma y Folklore para discutir sobre la posibilidad de introducir en la fiesta modificaciones que corrijan eventuales hechos de maltrato animal. La reunión tuvo lugar el jueves 24 de abril por la tarde en las oficinas de la fundación.
“Nuestro objetivo final es lograr que se vaya disminuyendo progresivamente la actividad hasta que haya jineteada cero en algún momento”, dijo tajante Baggio tras esa reunión.
El protocolo acordado
También estuvieron presentes relatores, jinetes, tropilleros, y payadores. Entre todos, acordaron un un reglamento marco de buenas prácticas de bienestar animal.
El resumen fue difundido en un chat de whatsapp del Festival de Doma y Folklore con los siguientes puntos:
• El caballo debe llegar al palo entrenado para la categoría que va a competir.
• Docencia de los caballos en el palo. Garantizar el bienestar del caballo en el palo.
• Caballo que queda parado, el jinete no debe incentivarlo más.
• Cambio por espuelas con rodajas de plástico.
• Características del rebenque considerando (peso/cuero de verija, que no exceda de determinado peso y no debe superar la azotera (lonja) el ancho de determinada cantidad de centímetros.
• Sin bocado en categoría crina limpia.
• Recado y gurupa-cincha (ancho mínimo 12cm).
• Cinchado de un solo lado.
• Sangre cero.
• Incorporar el certificado de sanidad animal.
• Medios sanitarios y veterinario para el cuidado equino.
• Cobertura del palenque con material blando.
• No incluir pialada de yeguarizos.
Rechazo generalizado
Consultadas sobre el contenido de este acuerdo marco sobre bienestar animal, las fundadoras de las dos ONG’s mencionadas precedentemente, se pronunciaron por el rechazo.
Laura Baggio fue tajante en su comentario: “Luchamos para que esta práctica se prohíba. Nada justifica, ni con lo aquí planteado por ese sector, que las jineteadas sigan permitiéndose. Ofrecerles un buen trato a los caballos sería abolir esta práctica a nivel nacional. Disfrazar el maltrato, sigue siendo maltrato. Un esclavo bien cuidado, sigue siendo esclavo”.
“Estos señores -añadió- al plantear esto están reconociendo que los animales son sometidos y eso es inadmisible. Ningún cambio... ¡Abolición!”

“Las reformas declamadas constituyen un avance, pero hay que ver cómo funcionan en la realidad. Habría que prohibir que se hagan de noche, que no se use rebenque sino un poncho como fue originariamente. Y permitir el control de algunas ONG’s. Pero son algunas sugerencias ante la conciencia que este espectáculo cruento seguirá aún con un nuevo maquillaje”.
Y añadió: “Es saludable que hayan recapacitado luego de tanta lucha de nuestra ONG y de la sociedad que rechaza estos espectáculos cruentos. La declaración implica admitir que todo lo que se decía era cierto. Espuelas, sangre, dolor y tortura para los caballos en la cancha y atrás de los palenques. Años del silencio de veterinarios que, sabemos, no exigían libreta sanitaria siquiera, poniendo en riesgo a miles de animales. La ignorancia sobre la naturaleza y etología de los equinos amparó estas fiestas crueles e ilegales en franca violación de la Constitución Nacional y la ley 14346”.
Opiniones que muestran que se está muy lejos de un acuerdo entre intereses tan dispares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario