![]() | ||
Por: Florencia Strasorier (Lic. en Comunicación Social | florencia.strasorier@gmail.com)
La posverdad es la palabra que indica la circunstancia en donde la referencia a las emociones o creencias personales tienen más importancia e influencia en la vida de las personas que los hechos objetivos 1.
También se la conoce como “mentira emotiva” porque lejos de informar, busca influir en el pensamiento de alguien a través de emociones (buenas y malas). Así, no importa la diferencia entre lo cierto y lo falso y caemos en la confusión.
La posverdad se profundiza por las fake news que son noticias falsas con titulares e imágenes extra-llamativas que atacan más al corazón que a la cabeza.
Debido a la sobre-información que tenemos (profundizada por los celulares) no chequeamos si son ciertas o no; y su mensaje se nos queda pegado sin importar si es verdad o mentira 2.
En la posverdad importa más nuestra creencia que la propia evidencia; aun cuando se trate de asuntos serios y públicos que requieren información verdadera, no ilusoria.
Por su parte, el Aborto es la finalización de un embarazo y puede ser espontáneo (sucede naturalmente) o inducido (sucede voluntariamente). También puede ser legal (cuando el Estado se hace cargo y las mujeres son cuidadas) o clandestino (cuando el Estado no se hace responsable y ellas se lo practican en lugares inseguros, con riesgo de morir o de ir presas).
Practicarse o no un aborto va a depender de cada persona, de sus proyecciones, de su vida, de la información que maneje, de su clase social, de sus valores. No de lo que pastores, políticos o comentaristas de redes sociales digan. En Argentina se realizan entre 370.000 y 520.000 abortos (legales y clandestinos) por año: 41 por hora; esto es un hecho y constituye la principal causa de mortalidad materna por hemorragias e infecciones 3.
Aborto y posverdad

Porque el proyecto de ley que se debate busca aborto legal hasta la semana catorce en donde el feto no tiene desarrollado aún su sistema nervioso y mide entre 80 y 95 mm.
Cuando hacen hablar al genoma y proyectan sobre él, cuando dicen que la ciencia evidenció que hay vida desde la concepción catalogando esa vida como persona y cuando dicen que “si te hubieran abortado no existirías” hay posverdad, porque se amenaza sobre lo obvio: si existo, no me abortaron. Además, la ciencia afirma que hay vida en tanto organismo vivo pero no habla de persona como sujeto con derechos.
Chequear la información, remitirse a las fuentes; grandes actos en la era de la posverdad y la confusión.
Foto 1: La mediática Amalia Granata fue electa Diputada en Santa Fe y sus propuestas se orientan sólo a la oposición de la legalización del aborto. Sus discursos no poseen información chequeada, sólo apela a las emociones.
Foto 2: La doble moral y la falta de empatía se profundizan en la posverdad
Referencias1. Guía de supervivencia en tiempos de posverdad. El Gato y La Caja (2018)
2. Fact checking es el hecho de chequear una noticia y su información. Existen sitios específicos como chequeado.com para tal fin.
3. https://chequeado.com
4. Realizados por organismos del Estado
No hay comentarios:
Publicar un comentario