Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
El pasado martes, la ingeniera forestal Natalia De Luca visitó Colonia Caroya para difundir su reciente publicación titulada “Manual de cultivo y forestación de especies nativas para el centro de la Argentina”. El texto reúne el trabajo de 15 años de investigación que recopila técnicas de multiplicación de más de 60 especies nativas.
El Marco, Relatos del Viento y el municipio caroyense organizaron la actividad de la que participaron alumnos de los colegios Giovanni Bosco, EFA y Bonoris.
El material se publicó en octubre de 2018 y compila procedimientos fuera del ámbito académico, rescatados de saberes populares de comunidades ligadas al monte. Además, tiene ilustraciones, poemas y relatos, todos ellos ligados al ambiente.
Conocer lo nuestro

Al resumir las características propias del ecosistema cordobés, sintetizó que los bosques son xerófilos, es decir, adaptados a la falta de agua en un momento del año. Por desarrollarse dentro de un clima continental, lejos del mar, la flora evolucionó y se adaptó mediante hojas chicas, espinas, entre otras particularidades.
La especialista explicó: “El bosque regula el ciclo hidrológico, los vientos, las temperaturas y en estos lugares, cuando el bosque desaparece, después de unos años comienza el proceso de desertificación. La situación original cambió. Entonces, hay que generar planes de conservación para garantizar esos bosques a perpetuidad. Esas áreas en buen estado de conservación van a ser nuestros proveedores de semillas. Mejor estado de conservación, mejor calidad de las semillas y más exitoso va a ser el cultivo”.
Por otra parte, mencionó que todos podemos colaborar en la tarea de protección del monte autóctono: “Podemos empezar por nuestras veredas, nuestros jardines, por lo que tenemos cerca. Quizás si nos juntamos con los vecinos del barrio se puede crear un vivero comunitario de especies nativas, yo tuve esa experiencia en Río Cuarto donde queda muy poco bosque nativo. Nos juntamos con los vecinos, conseguimos semillas y logramos un espacio público donde instalamos el cultivo. Después trabajamos con las escuelas, reforestando el barrio o sembrando con los niños”.
Analizando las cifras

La especialista aclaró un debate que se da en torno al 3% de bosques que quedan en pie en Córdoba. “No están actualizadas las superficies ni el mapa de bosque nativo por lo menos a nivel oficial a 2019. En 2008, el mapa base que se utilizó en la Ley de Bosques mostraba que la provincia tenía un 25% de bosques nativos en ese momento, unas 4 millones de hectáreas y de esas 4 millones, había 500 mil en excelente estado de conservación. Ese es el 3%. Hay más superficies de bosques nativos, del 2008 hasta hoy se ha ido perdiendo y habría que averiguar qué de ese número aún queda”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario