Último momento
recent

Analía Juan va “Contra la corriente”

La escritora local publicó una serie de poemas que rompen estructuras.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

Ligada a la literatura desde hace mucho tiempo, la artista jesusmariense sorprendió con la llegada del libro “Contra la corriente”, una selección de poemas que se alejan de su perfil más famoso: el infantil. 
Ha publicado numeroso textos para los más pequeños, incursionó como guionista y trabaja en la actualidad al frente de talleres literarios. Hoy, muestra una faceta diferente. 
“Esto es otra versión de mí que es la menos conocida pero que la tengo, es parte que me constituye. En algún momento pensé que tenía que sacarlos de encima a los poemas no por pesados sino porque tienen que circular de algún modo (…) soy un poco salida del molde en cuanto a la literatura en general. Trato de no ir por donde van todos”, se autodescribió. 
El proyecto nace de una necesidad de salir de estándares preestablecidos, idea que se respeta en los más mínimos detalles. Un ejemplo de ello, es la imagen de esta nota cuyo objetivo fue correrse de la fotografía convencional de un autor con su libro. 
“Siempre se escucha o cada dos por tres, eso que ‘los que escribimos poesía nos leemos entre nosotros’. De hecho cuando vas a la presentación de un libro, estamos los que estamos vinculados a eso o los que ya leen poesía. Entonces pienso que está muy mal eso porque no es la idea de que lo que uno escribe, circule entre los pares nada más”, argumentó.
Con esta iniciativa buscó derribar algunos conceptos que alejan al público masivo de este arte. “La poesía -continuó- no es únicamente sobre el amor o desamor, lo que se imagina el común de la gente, sino que se pueden expresar muchas cosas (…) a veces se piensa que la literatura está allá en la punta de la loma, que es para elegidos. Eso me saca de las casillas, no me gusta posicionar la literatura en ese lugar. Quiero sacarla de esa corriente”.

Rompiendo barreras 

El libro incluye 13 poemas que salen del tradicional formato ya que los materiales son diferentes, adaptados a los nuevos tiempos de lectura y comodidades. Con tapa y hojas rústicas unidas con un gancho mariposa, el eje está puesto en el mensaje. 
Al final, hay un papel al estilo recordatorio que dice ‘pensadamente imperfectas’. Analía explicó el porqué de esa nota: “en busca de la perfección, se dejan de hacer muchas cosas. Al pensar en salir al público, pensás que va haber muchos ojos correctores sobre lo que estás escribiendo, más que nada la gente que viene de la academia. Todo es imperfecto, nada es perfecto. Siempre algo le van a encontrar, entonces si uno va a esperar que sea perfecto, ¿cuándo te animas a hacer algo en cualquier plano de la vida?”.
Siguiendo esa misma línea fue que se eligieron puntos de entrega “disruptivos”, tal como lo definió la autora: una ferretería, una veterinaria y una artística. En los últimos días se sumó un nuevo lugar de venta en Córdoba capital aunque en ese camino rechazó exhibir la publicación en un centro cultural para evitar sumergirse otra vez en la corriente. 
“Me han pedido que lleve o guarde ejemplares pero no lo hice. Eso también es una provocación a salir de la comodidad, ir a un lugar al que vos no entrás a comprar algo que no pensabas encontrar ahí. Hay un una provocación interna, para el que va a comprar y para el que te lo vende también (…) es un juego, no sé si saldrá o no. Es una intervención en su conjunto”, resumió.

Lo social como inspiración 

Otras de las cuestiones que sobresalen en el libro son los temas abordados, tales como la religión, la violencia, redes sociales, la muerte, los vínculos, entre otros. Una mirada sobre la realidad que busca generar debates. 
Analía decidió no estar ajena a ciertas problemáticas y sentó posición sobre el rol que puede cumplir el arte. De esa manera sintetizó: “Cada artista de acuerdo a su arte puede trabajar con los temas sociales, creo que la literatura puede ayudar un montón. A mí no me sale convocar a algo, una marcha por ejemplo, a lo mejor no es mi fuerte. Pero yo trabajo desde otro lado, desde la literatura podés hacer que alguien se ponga en el lugar de otra persona (…) si te pusiste en el lugar del personaje que es una mujer que pasó determinadas situaciones y sentís lo que siente a partir de algo que estás leyendo, ahí estoy trabajando desde otro lado. Ése es mi aporte a lo social”.

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.