Último momento
recent

Puntapié para crear el archivo municipal de la tradición oral de Jesús María

La dirección de Cultura Municipal decidió motorizar una iniciativa que debería concluir con la creación del Archivo Municipal de la Tradición Oral y en la que involucró a las áreas de Adultos Mayores y Educación.

El viernes por la mañana se produjo la presentación del Programa de Salvaguarda de la Memoria Ancestral Comunitaria, que el municipio jesusmariense implementará junto a la Asociación Cultural Relatos del Viento, para revalorizar las Tradiciones Orales de la comunidad.
Pablo Rosalía y Patricia Rionda cargan sobre sus espaldas con unas miles de horas de conversación con adultos mayores de casi todo el norte cordobés y ese registro -minucioso por cierto- formó parte de micros televisivos, libros, cuadernillos, y otros formatos. Toda esa experiencia la volcaron, recientemente, en Colonia Caroya y, ahora, la vienen trabajando en Jesús María.
La convicción de Relatos del Viento es que nuestros mayores tienen mucho por enseñarnos porque sus modos de vida y costumbres van desapareciendo. Y son portadores de cuentos y leyendas, saberes de todo tipo, ritos y creencias, valores y sabidurías que forman parte de un riquísimo acervo cultural transmitido generación tras generación desde tiempos inmemoriales.
“Cuando una de estas personas se va, nos lamentamos el no haberle dedicado el tiempo suficiente para escucharla. Es el equivalente a entrar a una biblioteca y prenderle fuego”, trazó la analogía Pablo Rosalía.
Conscientes de la riqueza cultural que atesoran muchas vecinas y vecinos, el municipio decidió apostar a la realización de este proyecto que contempla actividades de registro de tradiciones orales en distintos barrios de la ciudad, un taller de capacitación docente gratuito y con puntaje (será el 27 de abril), una publicación para difundir el material recopilado, un encuentro abierto al público y las bases para un Archivo de la Tradición Oral Municipal. 

En busca de la riqueza

“Esto nace de una necesidad. Muchas personas nos conocen y saben lo que hacemos y se acercan diciéndonos, por ejemplo, ‘cómo no van a ver a doña Rita que es la curandera por excelencia a la que todo el mundo le lleva a los que padecen culebrilla y a la que, incluso, los médicos recomiendan’. Si no articulamos esas sugerencias, no llegamos a todos, y sentimos que perdemos muchísimo si llegase a fallecer doña Rita porque  los conocimientos que se van con ella no los podemos recuperar”, ejemplificó Rionda.
“De tanto andar Jesús María  y perdernos por los barrios -añadió- nos parece un yacimiento cultural vivo espectacular. Justamente porque mucha gente la elige para vivir y ha ido enriqueciendo la cultura del lugar con sus propias experiencias”.
La cofundadora de Relatos del Viento reconoció que las tradiciones orales han sido, frecuentemente, motivo de discriminación en lugar de ser motivo de orgullo por tener los saberes de esta tierra y de curarse con yuyos o conocer las historias con los animales propios de la región.
“Como no es la cultura predominante ni lo que te suelen mostrar los medios de comunicación masivos, ni lo que los chicos suelen ver en sus libros de textos, esas personas suelen callarse sus saberes. Es un desafío al que nos enfrentamos con mucho gusto de poder llegar a diferentes barrios y a diferentes adultos mayores para darles dinamismo a sus historias”, completó.
Rionda puso en valor los conocimientos vulgarmente conocidos como populares: “Parece que ahora vamos y todo lo aprendemos de los libros, o de google, o de youtube, pero no. Tenemos ahí unos maestros que en su experiencia y en estos relatos que tienen siglos de antigüedad pueden enseñarnos muchísimo.
El desafío está en marcha, habrá que esperar un tiempo para ver sus primeros resultados.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.