Último momento
recent

El hijo único: ¿necesariamente caprichoso y consentido?

Por: Adriana Felici (Periodista, directora sección En Familia)

“Es que es hijo único…”. Esta frase, pronunciada en tono mezcla despectivo y condescendiente, alude claramente a la mala prensa de no tener hermanos. Caprichosos, egoístas, maleducados, consentidos y sobreprotegidos son algunos adjetivos que se les endilgan. Injustamente. Porque que la personalidad depende de muchos factores –entre ellos el entorno y la educación que den los padres.
Y lo cierto es que por razones económicas, porque la mujer debe trabajar o porque las parejas se forman cada vez a edades más maduras, hoy las parejas con un solo hijo es cada vez mayor
La Lic. María Gabriela Corthey (MP A3286) detalla qué pautas seguir para criar hijos sin el estigma de “único”:
Culturalmente se considera que las familias deben ser numerosas porque es difícil formarse solo, y porque para no volverse dependiente y dominante hay que relacionarse con personas de la misma edad. Sin embargo, los rasgos y temperamento dependen de la formación y valores y actitudes que fomenten los padres.
¿Qué valores y actitudes habría que inculcar?
- Ante todo, favorecer las conductas sociales desde la primera infancia. Esta actitud por parte de los padres favorece que los hijos únicos no tengan más problemas que los de familias numerosas para integrarse normalmente a la sociedad.
Pero, hasta que comienza la escuela, el niño está solo… 
- Es cierto. A diferencia de lo que ocurre cuando hay hermanos, en su primera infancia el hijo único vive en un entorno familiar adulto. En los hermanos se pueden depositar temores y conflictos; compartir juegos y complicidad en un mundo ajeno al de los mayores. Pero no es imprescindible tener hermanos para lograrlo: los padres pueden favorecer espacios de socialización con pares. La relación con otros niños es primordial, por eso hay que tratar cuando antes de que se relacione y comparta con primos, amigos y vecinos las cosas propias de su edad. Las actividades deportivas y lúdicas son espacios propicios para ello.
¿Qué se aprende relacionándose con otros niños?
- Se aprende a proponer en lugar de exigir; a tomar decisiones en conjunto, a arreglar las peleas por uno mismo y a asimilar que unas veces se gana y otras se pierde. Por eso es tan importante enseñarles desde pequeños que deben compartir y que tienen la libertad de expresar sus opiniones y enojos pero siempre teniendo en cuenta los sentimientos de los demás.
¿Cómo suelen ser los padres de hijos únicos?
- Suelen ser más sobreprotectores, y frecuentemente sobre exigentes y muy críticos, ya que todas sus expectativas recaen sobre un solo niño. En esto es en lo que hay que poner especial cuidado porque esta situación puede crear niños muy perfeccionistas o, por el contrario, con baja autoestima. En general los padres de hijos únicos tienden a darles todo lo que pueden, tanto emocional como materialmente. Si no lo dosifican, pueden provocar niños con baja tolerancia a la frustración.

¿Qué hacer? 


  • Darles cariño pero sin protegerlos en exceso, y no olvidar que la disciplina y los límites debes ser parte de la crianza. 
  • No compadecerlos: ser hijo único tiene ventajas y desventajas como todo en la vida.
  • Fomentar su independencia del niño.
  • Cuando se le reconozca algo positivo o se lo corrija, enfocarse en su conducta y no en su persona. Por ejemplo: "Te felicito por haber hecho esto bien" o "Lo que hiciste no está bien, hay que corregirlo". Nunca decirle : “Sos el mejor o el más inteligente" ni "Sos un tonto”…
  • Enseñarles a ser empáticos y a tener en cuenta los sentimientos de otros niños.
  • Permitirles cometer sus propios errores y enfrentarse a las consecuencias de ellos.


Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.