Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
Hace 15 años atrás, un grupo de amigos y profesionales de diversos campos de estudio, sintieron la necesidad de formar una ONG cuyos objetivos principales estuvieran puestos en la educación y difusión de ecosistemas nativos de Córdoba. Así nació Ecosistemas Argentinos, la organización sin fines de lucro que propone año a año actividades y capacitaciones en toda la provincia.

Los anteriores sitios visitados fueron La Población, Villa Alpina, Villa Parque Siquiman y la última de ellas será en Santa María de Punilla.
Por primera vez, sus integrantes eligieron el Parque del Oeste para compartir una jornada de concientización e intercambio de conocimientos sorbe flora y fauna.
Potencial
El Parque del Oeste se convirtió en área protegida en 2015 luego del impulso de un grupo de vecinos. A tres años de entonces, las hectáreas actuales esperan por la incorporación de más de 40 más donadas por la familia de Federico Zerboni.
Sus voluntarios impulsan un acuerdo socio-ambiental para que vecinos, empresas y fuerzas políticas coordinen tareas de gestión. Actividades como la desarrollada por Ecosistemas Argentinos ayudan a visibilizar la reserva y posicionarla en la región, no solo por su valor ambiental sino también histórico.

“La reserva -agregó la mujer- tiene un potencial educativo, una valoración para la salud y el bienestar de la gente de Jesús María muy grande. Tener todo este corredor al lado del río y bosque nativo donde uno puede ir a ver aves, a escuchar el silencio, tomar unos mates es algo especial y a corto plazo va a ser muy valorado y requerido. Si eso se trabaja bien y si se le pone energía y acción va a ser un golazo porque es un capital social de la ciudad invalorable”.
Joaquín, por su lado, enfatizó en los pasos a seguir. “Creo que es muy importante empezar a actuar en la implementación de la reserva, dar un paso más al de la creación. Empezar a destinar algunos recursos para el manejo, se necesita personal principalmente que pueda controlar, prevenir ciertas actividades que van en contra de los valores de conservación. Más adelante tal vez con algo de infraestructura, equipamiento, eso va con el tiempo. Hay muchos ejemplos de reservas naturales que han avanzado en ese sentido y los resultados son visibles”, concluyó.
Sumando voluntades
En los últimos días, 14 municipios junto con el gobierno provincial, instituciones y organizaciones ambientales firmaron una Carta de Intención en la cual todos los presentes se comprometen a desarro- llar acciones conjuntas que velen por los espacios naturales ya conservados o pendientes. En total, desde Jesús María hasta la Ciudad de Córdoba, hay doce áreas protegidas.

Por su parte, el geógrafo Joaquín Deón explicó que “el Corredor Sierras Chicas lo que viene es a acercar posiciones una vez por todas, frenando cosas que realmente están perjudicando muchísimo a todo lo que es la población de la zona y no viene a hacerlo desde afuera sino desde adentro mismo porque dentro de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas hay nueve organizaciones de base y asambleas que están unidas en esta red. “En ese acercar posiciones que vienen llevando a cabo, una de las alternativas que emerge es ¿por qué no unimos las reservas naturales y todas las zonas que tienen vegetación o bosques nativos próximos a las reservas?”, concluyó el geógrafo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario