Fuente: diario La Nación, 7 de noviembre de 2018
Por: Julia D'Arrisso
Carolina Castagna es la fundadora de OyM (Orientación y Movilidad), un juego para niños con discapacidad visual que permite generar espacios con piezas para estimular la movilidad y las nociones del espacio. Su objetivo fue claro: “Generar inclusión 100%”.
“Todas las personas con discapacidad visual deben reconocer en una maqueta como es el espacio. La idea es que sea un momento para compartir, que haya inclusión al momento de jugar y aprender”, contó Castagna en el evento de sustentabilidad organizado por LA NACION.
Por su parte, Alejandra Gougy, diseñadora sostenible y fundadora de Cosecha Vintage, expresó que su emprendimiento de diseño sustentable surgió por la historia de sus abuelos inmigrantes, de donde tomó el oficio de corte, confección y tejido.

El tercer ejemplo es el de uSound, el software que creó Ezequiel Escobar junto con otros estudiantes jujeños para que las personas hipoacúsicas puedan utilizar su smartphone como un audífono.

Por último, Rodrigo Dos Santos habló de su negocio, Infopan, una empresa que buscó reducir el uso de bolsas plásticas con otras de papel: su empresa entrega de forma gratuita bolsas de papel ecológico con el sello del Consejo de Administración Forestal de Alemania (FSC, por sus siglas en inglés). La acción la financian con la publicación de avisos publicitarios en las caras del envase y como contraprestación, impulsan que las tiendas de panificados donen parte de su producción a comedores sociales.
“Surgió de un viaje y vimos un ejemplo en Europa. Buscamos agregar el impacto ecológico y social. Las empresas nos donan alimentos que canalizamos con el Banco de Alimentos. Acá respiramos todos sustentabilidad”, opinó y recomendó: “Hay que empezar por uno mismo para aportar nuestro granito de arena y que piensen que estamos haciendo un mundo mejor”.
Conciencia social, fundamental a la hora de hablar de sustentabilidad
Por: Cintia Perazo
“Este es un camino de ensayo y error. Coca-Cola pasó por todas las olas de responsabilidad social empresaria y sustentabilidad. Pero tal vez lo más notorio es que la sustentabilidad se integre en el corazón del negocio. Y, aunque no es sencillo, está ocurriendo. Incluso nos animamos a cuestionar hasta el producto que sacamos al mercado, por ejemplo, si hay problemas de obesidad tenemos que sacar productos que tomen en cuenta esta problemática. Porque nuestro negocio prospera en sociedades que prosperan”, destacó Mariale Álvarez, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de la compañía, durante el panel moderado por Carla Quiroga, periodista de LA NACION.
Silvia Stang, periodista especializada en sustentabilidad de LA NACION, señaló que es fundamental generar conciencia de que no hay un problema en las personas que no pueden crecer. El problema es el entorno que no le deja expandirse. “Por eso es fundamental tener conciencia social y tratar de generar un movimiento para mejorar esa realidad. La economía con conciencia social tiene que ver con las empresas, con los emprendedores y con buscar las formas de contagiar. Y esa es la función del periodismo y la comunicación”, dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario