Fuente: Agencia Córdoba Cultura
Son algunas de las conclusiones a las que arribaron los científicos que estudian los restos óseos humanos hallados recientemente en la Reserva Cultural Natural Cerro Colorado.
Vale recordar que en el lugar se tendía la red de Gasoductos Troncales Regional Norte, se descubrió un sitio arqueológico y se procedió a realizar un estudio de impacto arqueológico, de acuerdo a lo que estableció la resolución 181 de la Agencia Córdoba Cultura.
El estudio descubrió la existencia de un espacio funerario en el que fueron registrados al menos 30 cuerpos completos y otra treintena de esqueletos sin la totalidad de sus huesos. Todos se hallaron en una misma franja de sedimento.
A partir del hallazgo, se montó un laboratorio de campaña. Representantes de las comunidades de pueblos originarios pudieron acceder al lugar para presenciar la labor de los arqueólogos.

Los análisis se consensuarán con el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, según la Ley 10.316, que creó el Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia.
Varias actividades comunitarias

La arqueóloga Andrea Recalde, codirectora del estudio de impacto arqueológico, opinó en el mismo sentido: “En estas áreas se realizaban numerosas actividades cotidianas, como almacenar, cocinar y consumir alimentos, o fabricar, usar y reparar utensilios de piedra, cerámica, hueso o fibras vegetales”.
“En los alrededores -detalló el científico- de las áreas residenciales, se practicaba el cultivo de plantas domésticas comunes en la región central de Argentina (maíz, zapallo y poroto), junto con otras que hasta el momento sólo se registraron en esta zona, como la quinoa, las papas y las batatas”,
Para el especialista, la presencia de estos cultivos indicarían que hubo una mayor producción de alimentos en relación a otras zonas de Córdoba con la capacidad de sostener a una población considerable y probablemente en crecimiento durante los siglos previos a la conquista española.
Una población numerosa

“Al mismo tiempo, se creó uno de los principales paisajes rupestres de Sudamérica con miles de imágenes pintadas en más de 100 aleros y cuevas con algunas figuras de características singulares y distintivas de la localidad, y otras que señalan relaciones con comunidades vecinas del resto de Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca”, concluyó el científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario