Fuente: BAE Negocios
Por: Merino Soto
Si bien los cambios que se vienen dando en materia de tecnología volcada a la agricultura están permitiendo un mejor cuidado de los suelos, todavía es insuficiente. La erosión del recurso natural avanza a razón de 2 millones de hectáreas por año. Su consecuencia impacta en una disminución de la capacidad de la tierra para producir. Lo que, a la larga, lleva a la desertificación, cuyo impacto económico es de u$s30 millones anuales. En esa línea es que las secretarías de Medio Ambiente y Agroindustria firmarán un plan junto a las provincias para combatir la desertificación, la cual será dada a conocer a fin de año.
Según el último informe sobre el estado de ambiente en Argentina, de los 270 millones de hectáreas del territorio, más de 100 millones están afectadas por la erosión. La magnitud de las pérdidas económicas y sociales se pone en evidencia si se considera que las tierras secas con procesos de desertificación aportan cerca del 40% de la producción agrícola y el 47% de la ganadera.
En diálogo con BAE Negocios, el secretario de Política Ambiental, Diego Moreno, señaló que si bien "se ha mejorando en algunos aspectos a partir de una nueva tecnología aplicada en el manejo de suelos, como puede ser la siembra directa, en lo referente al manejo de las zonas áridas volcada a la ganadería tenemos un proceso de degradación que viene sosteniéndose en el tiempo".

Si, por el contrario, se aplica una sembradora sólo para hacer soja y se lo hace sobre un suelo que esta perdiendo materia orgánica, que se esta erosionando, que se esta densificando, eso no es aplicar tecnología.
En esa línea, Moreno adelantó que se viene trabajando junto a Agroindustria "en la creación de una plataforma en la lucha contra la desertificación en donde ya tenemos acordado y validado con las provincias una serie de pautas y acciones bien concretas para abordar el tema a nivel nacional, el cual saldrá antes de que finalice el año".
El objetivo es que a partir de lo diseñado por la Nación, las provincias puedan crear su propio plan de acción acorde con los suelos en donde se asientan las distintas actividades. Para esto, el Gobierno ofrecerá apoyo técnico con financiamiento internacional, principalmente de las zonas áridas.

Por lo pronto, el funcionario reconoció que para que se dé un debate serio, y si se quiere a nivel legislativo sobre el medio ambiente, falta recabar información ya que "en comparación con la economía y lo social debemos seguir generando un volumen estadístico que permita consolidar una política mas enfocada a solucionar los problemas que hoy se observan".
El cuidado del medio ambiente es un tema que compete a todos. El Estado debe promocionar su cuidado. Su impulso beneficia no sólo al hombre sino al país. La productividad decrece por erosión o deterioro del suelo y de esa forma disminuyen los ingresos fiscales. Y ni hablar de otras áreas antrópicas como minería, industria, energía, residuos o cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario