En medio del bombardeo a favor y en contra de la reforma y ampliación de la ley 26.510 de Educación Sexual, la semana pasada la Municipalidad de Colonia Caroya organizó las Jornadas de Educación Sexual Integral (ESI) tituladas “¡A la ESI la hacemos en comunidad!”. Participaron unas 270 personas.
La ley (de 2006), que no se cumple como debería, señala que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral en escuelas públicas y privadas, entendiéndose por ésta a la que articula “aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.
Experiencias

¿Qué permitiría que las escuelas aborden la ESI? Entre otros aspectos:
- Evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
- Entender las relaciones sexuales como una forma de expresar amor.
- Evitar la discriminación por orientación sexual, por ejemplo.
- Que las mujeres conozcan sus derechos.
- Prevenir el abuso: si los chicos identifican su derecho a la intimidad, podrán señalar cualquier contacto o propuesta que les incomode.
A favor/en contra

Los chicos son sujetos de derecho, no propiedad de los padres'. ¿Quizá sólo se trate de abrir un poco la cabeza?
Sobre el VIH o Sida
- No son vías de transmisión: Dar o recibir abrazos o besos, tomar mate, intercambiar ropa o interactuar en distintos ámbitos (escuela, trabajo, etc.).
- Las vías de transmisión son: 1) Mantener relaciones sexuales sin preservativo; 2) Compartir instrumentos punzantes o cortantes (jeringas, agujas, maquinitas de afeitar, etc.); 3) Por vía perinatal o vertical: una mujer con VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo o parto, o dándole de mamar.
- La única manera de saber si se está infectado/a es con un análisis de sangre que se realiza gratuita y confidencialmente en cualquier hospital del país, donde además se pueden retirar preservativos gratuitamente. A partir de los 14 años, no es necesario ir acompañados de una persona mayor.

Algunos mitos
Los chicos creen “saberlo todo”, pero las trabas para hablar sobre sexualidad con sus mayores, los lleva a “informarse” con amigos o en internet, y a alimentar falsas creencias como:
- “En la primera relación sexual las mujeres no quedan embarazadas”: La probabilidad es la misma en todas las relaciones.
- “Cuando la mujer menstrúa no puede quedar embarazada”: Puede haber ovulación en cualquier día del ciclo, incluso menstruando.
- “No hay posibilidad de embarazo si el varón no eyacula en el interior de la vagina”: Antes de la eyaculación el pene segrega un líquido lubricante que puede contener espermatozoides. El lavado vaginal posterior tampoco impide que los espermatozoides lleguen al óvulo.
- “Si la penetración no es muy profunda no hay embarazo”: Puede haber embarazo sin penetración, y si el varón eyacula en la vulva femenina algún espermatozoide puede entrar en la vagina.
- “No usamos preservativo porque se rompen”: Si el preservativo se rompe es porque no se usó correctamente. El preservativo es el único método que además de evitar embarazos no deseados, previene infecciones de transmisión sexual.
- “Las mujeres no debemos exigir a los varones que usen preservativo”: Son creencias machistas que ponen en peligro el cuidado de las parejas.
- “Si hablamos (los padres) de métodos anticonceptivos con nuestros hijos, los estamos ‘empujando’ a que tengan relaciones sexuales”: Hablemos o no con ellos del tema, los adolescentes tendrán relaciones sexuales. Dándoles información los protegemos, enseñándoles a cuidarse y a cuidar a los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario