Último momento
recent

Colonia Caroya: los apellidos, un tesoro por descubrir

Esther Bertolotto inició una ardua investigación sobre su origen y significados.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

A comienzos de junio, se presentaron 38 estudios en las Jornadas Multidisciplinarias de Investigación sobre la ciudad y sus diversas aristas. Como se mencionó en la edición anterior, organizadores y municipio sostuvieron que la convocatoria superó ampliamente las expectativas y dejó, además, un vasto material teórico como materia prima para la planificación estratégica. 
Entre las numerosas ponencias se destacó la de Esther quien, como hobby, recopiló información sobre la historia y procedencia de los apellidos caroyenses. Como es de suponer, el estudio de esta rama es un proceso de nunca acabar ya que los especialistas encuentran evidencias cada día que se suman a los escritos ya existentes.
El documento presentado en dicho encuentro, es un breve resumen en el cual se explica los métodos empleados para el análisis, muchos de ellos para nada simples. Su autora estableció categorías para identificar los apellidos y su significado. Algunas son: apelativos (sobrenombres por características físicas, actitudes o acciones. Ejemplo: Gallo –Gallo-), augurales (anunciantes de buen futuro para el neonato. Ejemplo: Pace -Paz-), descriptivos (características físicas o actitudinales. Ejemplos: Rosso -Rojo, Pelirrojo-), laborales o de oficio (derivados del oficio o la profesión. Ejemplos: Vicari -Párroco, Sacerdote, Vicario-), patronímicos (derivados del nombre del padre o del apodo u oficio. Ejemplo: Gasparutti -Gaspar del Friuli-), toponímicos (nombre o características del lugar donde habita o de procedencia. Incluye gentilicios y étnicos. Ejemplos: Canale –Canal- o Borgobello -Pueblo Bello-).
Un mundo por conocer 
Esther Bertolotto es profesora jubilada de lengua y literatura, periodista y una aprendiz constante. A lo largo de su carrera universitaria, el estudio del idioma latín fue obligatorio y sin saberlo, ese conocimiento le posibilitó abrir nuevas puertas en la tarea que iniciara años más tarde. 
“Hace años que investigo, primeramente empiezo con el vocablo en sí, es decir qué quiere decir cada palabrita. Luego, comienzo a estudiar italiano entonces ahí me surge más entusiasmo porque en los apellidos italianos hay una creatividad muy fuerte en su formación. Esa creatividad me ha llevado desde la risa por ser algunos graciosísimos hasta conmoverme. En general, a veces coinciden con los españoles”, relató.
El análisis lleva más de 15 años, una gran recopilación de datos y el anhelo de compartirlo con los demás mediante una publicación impresa. Continúa la explicación, remarcando: “Es complejo. Todavía le tengo que agregar más cosas por ejemplo con apellidos que le podás dar hasta tres enfoques. Las terminaciones ‘ini’ que se da mucho son propias de la región de la Toscana y quiere decir ‘hijo/s de’, puede ser un nombre o apodo al igual que en el español como Rodríguez significa hijo de Rodrigo o González de Gonzalo. En el caso del italiano, Angellini es hijo de Ángel, ese es el sentido que le daban cuando se adjudicaba el apellido pero si vas a la traducción literal quiere decir ‘angelitos’”.

Recuerdos de infancia
Ante la consulta de cómo surgió el interés por la cultura italiana, trajo a la memoria a su abuelo Francisco, un siciliano que huyó de la guerra en 1914 con solo 18 años. Las tardes repletas de historias encendieron la llama de la curiosidad en aquella pequeña niña. En un poema, Esther plasmó parte de aquellas charlas en un diálogo que mezclaba castellano e italiano: “Veni en una barco…en una barco vecchio.                                                                                                                          Noventa giornos di mare y di vento (…) La guera! La guera. Me trajo la guera. Cuenta! Cuenta la guerra! Ma cara nipota…La guera mondiale del quatorce fue tremenda!”.
Y reflexionó sobre el valor de conocer de dónde venimos: “Esto nos lleva a la historia personal, eso va a la historia familiar y luego a la historia de los pueblos. Por eso es que el apellido contiene todo, es un patrimonio de una riqueza que quizás no haya sido considerada. Es muy importante saber porque ahí están las raíces primeras de cada uno, entonces si una persona entra a conocer, se topa con el encuentro de comunidades que se ha ido dando a través del tiempo (…) se ha dado una mirada equivocada desde la historia oficial de que todos descendemos de los barcos y negamos lo real, porque a las comunidades indígenas se la estudiaba como algo que ocurrió hace mucho tiempo y que desaparecieron”. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.