Último momento
recent

Reformular el tránsito en Jesús María, una meta que ya tuvo importantes avances

Se estudiaron las calles principales, su flujo de tránsito, sus horarios pico y la posibilidad de una rediagramación integral del sentido de muchas de las calles para resolver el caos actual.

Las autoridades municipales de Jesús María recibieron, esta semana, a los especialistas de la Escuela de Gobierno de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), quienes trajeron el diagnóstico y las propuestas de modi- ficaciones sobre el tránsito en el área central de la ciudad, y dentro del marco del replanteo general propuesto a través del Jesús María Proyecta.
El estudio fue coordinado por los ingenieros Claudia Falavigna y Alicia Riera, con apoyatura operativa de personal municipal y de alumnos de la Tecnicatura Universitaria con orientación en Seguridad Vial, que se dicta en la Escuela de Gendarmería “Cabo Raúl R. Cuello”. Abarcó tres tópicos centrales: estacionamiento, circulación y ciclovías, e incluyó un intenso relevamiento de situación en terreno.
Los objetivos buscados fueron: valorización del área central, cambios de sentido de circulación de algunas calles, jerarquización de accesos a la zona céntrica, e incentivar el transporte no motorizado mediante una red de ciclovías y de la semipeatonalización de calles.
En la devolución realizada por el propio Falavigna, se destacó la necesidad de descomprimir el tránsito en el centro acompañando con medidas revisables cada seis meses. Hoy, hay escasa rotación en el estacionamiento, las permanencias en los lugares de estacionamiento son muy prolongadas y el uso del espacio público no es eficiente. Es común ver congestiones de tránsito que deben su cuantía al tiempo que la gente ocupa circulando hasta encontrar estacionamiento. Para poder aumentar las rotaciones, la UNVM sugirió continuar con el arancelamiento, sobre todo en las calles Tucumán y Cástulo Peña.
También valoraron la concreción de una red de ciclovías, aunque evitando las arterias principales, como una manera de desalentar el congestionamiento. El proyecto está listo y podría financiarlo el gobierno nacional.
Finalmente, estimaron posible la concreción de algunos cambios de sentido en calles como Tucumán y Cástulo Peña y la conversión a mano única y cambio de sentido para las calles Ameghino y Julio A. Roca.
Los especialistas supeditaron los cambios propuestos a la realización de algunas obras complementarias -giros permanentes, por ejemplo- a la discusión sobre cómo jerarquizar algunas arterias y a los necesarios controles y monitoreos que van a necesitar cada una de las mejoras sugeridas.

Cambios de Circulación

  • Los cambios propuestos deben ser entendidos como una intervención integral, y no como un simple ajuste a la situación actual.
  • Se propone jerarquizar calle Ameghino, con sentido único de circulación hacia el centro y que el egreso del centro sea por calle Chile.
  • A su vez, se propone calle Tucumán, con sentido hacia el anfiteatro de Doma y Folklore, y Cástulo Peña, con sentido único hacia el sur.
  • También se propone un giro permanente desde calle Córdoba hacia avenida Juan B. Justo, para agilizar la salida del centro. En este caso, la vía sería Castulo Peña-Zípoli-Córdoba-Juan B. Justo.
  • En calle Olmos hay que evaluar cambio de sentido de circulación, para permitir retorno cuando se entra por Julio A. Roca.
  • En calles Catamarca, Irigoyen y Zípoli habría que evaluar que sean doble mano.
  • También está bajo análisis imponer doble sentido de circulación en 9 de Julio, entre Córdoba y Tucumán, para mejorar el cruce de vías hacia 25 de Mayo.

Estacionamiento

  • El diagnóstico muestra que el 77% del espacio público paralelo a las calzadas se dedica al estacionamiento de vehículos. Y que de los boxes para estacionamiento (428 en total), sólo el 12% es tarifado. Es un porcentaje muy bajo.
  • Entre calles Olmos y Colón, en horario pico, la ocupación de boxes en calles Tucumán y San Martín supera el 90%.
  • La rotación de vehículos estacionados es baja: 0,54 vehículo/box cada 1 hora, lo que revela baja eficiencia en el uso del espacio urbano destinado a estacionamiento.
  • En turno mañana, las permanencias promedio superan los 60 minutos.
  • La semi peatonalización de Tucumán y San Martín es posible, pero aumentando las rotaciones y reduciendo las permanencias en los estacionamientos.
  • Se recomienda el gerenciamiento del estacionamiento, con una política tarifaria consensuada, planificación integral y revisión de puntos de carga y descarga, paradas de taxis, etc.
Ciclovías
  • La red propuesta atraviesa la ciudad con distintos usos (comercial, institucional, residencial y mixtos), lo que favorecerá el uso de bicicletas para viajes cotidianos y no sólo recreativos.
  • Las vías seleccionadas tienen espacio para ciclovías de doble sentido de circulación, con protección física.
  • No es recomendable hacerlo en calle Ameghino, salvo que se rediseñe toda la calzada para accesibilidad, con velocidades medias de circulación no superiores a 40-50 km/h. Si Ameghino tendrá velocidad media mayor a 50 km/h, la alternativa para ciclovía es calle Almafuerte.
  • Pedro J. Frías no es apta para ciclovías por las maniobras de ingreso/egreso a ruta 9. La opción en este caso es calle Alberdi.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.