Último momento
recent

Participación ciudadana en Jesús María, tema de tesis

El jesusmariense Exequiel Ducart y su compañero exploraron los vínculos entre los centros vecinales y el municipio.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

A lo largo de 2017, el estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC) llevó a cabo un estudio exploratorio para lograr el título de licenciado. A través de la orientación en investigación, junto a su compañero Bruno Ferrara presentó la tesis bajo el nombre de “Comunicación Gubernamental y Participación Ciudadana. La relación entre el estado municipal y los centros vecinales. Caso Jesús María”.
El actual graduado narró que el tema surgió por una necesidad personal, un sentimiento de obligación moral de devolverle a la sociedad lo que la educación pública le dió. Hoy, continúa una especialización en la Facultad de Ciencias Sociales, siguiendo la línea del trabajo anterior. Para adentrarse en los conceptos planteados como guía, los estudiantes realizaron entrevistas, encuestas y análisis de documentos.
¿Qué se entiende por participación ciudadana? “Es el proceso por el cual determinados actores de la sociedad civil se movilizan, activan, irrumpen en el escenario público e intentan influir en las reglas y procesos que enmarcan sus condiciones de vida”, según el autor Oscar Oszlak. 
La tesis plantea un breve resumen del contexto político-social latinoamericano del cual la región no escapa. En la actualidad, existe una crisis de representación, es decir que los ciudadanos no se sienten identificados con los políticos además de desconfiar de ellos.
La distancia entre los vecinos y dirigentes sigue siendo uno de los grandes desafíos de los partidos políticos para lograr acercarse. “Hay una gran necesidad de que la gente participe, si se muestran apáticas, individual ante las gestiones o los proyectos, estamos sumergidos en que esas instituciones no se muestren respaldadas por la ciudadanía. ¿Cómo intentan frenar los políticos y centros vecinales esa brecha? A través de dispositivos participativos, por ejemplo Jesús María Proyecta, presupuesto participativo, audiencias públicas, consultas populares”.
El caso de Jesús María Proyecta se destaca porque desde el municipio confirmaron que un total de cinco mil personas asistieron a los talleres para identificar los puntos débiles y fuertes de la ciudad. El diagnóstico se convirtió en el documento base para el desarrollo de políticas públicas futuras.

Sentido de pertenencia 
Para conocer la realidad local, los tesistas entrevistaron a tres presidentes de centros vecinales en cargo, otro que cumplió su mandato tiempo atrás y tres funcionarios municipales. Por otra parte, efectuaron 50 encuestas a vecinalistas (personas que están dentro de una estructura vecinal). 
En los interrogantes, se plantearon variables para conocer cómo funciona la comunicación gubernamental, por ejemplo caracterizar a los participantes, comprender los espacios de participación o los tipos de comunicación.
Algunos de los datos recabados releva que de los 28 barrios existentes solo 14 poseen centros vecinales, es decir la mitad de ellos con una concentración más fuerte del lado este de la localidad. El sector y sus habitantes “han crecido con el devenir de la ciudad, en su momento han tenido carencias de infraestructura y los vecinos se han corporativizado para dar reclamo a esas necesidades (…) han ido conformando el barrio entonces es fuerte el sentido de pertenencia”.
Una noción parece repetirse en los barrios que presentan comisiones es la pertenencia, sentimiento que fortalece el deseo de trabajo colectivo. Esa idea sin embargo, se ve reflejada en un grupo particular ya que el 47% de los vecinalistas tienen más de 50 años mientras que el 8% menor a 30 ocupa cargos secundarios.
Los medios de comunicación más utilizados para difundir informaciones es el WhatApps seguido de las llamadas telefónicas y el boca a boca. Estas últimas son de relevancia ya que son prácticas que pese a los grandes avances de las tecnologías siguen vigentes, tal vez ancladas en el rango etario que coordina estos espacios.
Los centros vecinales se enfrentan entonces a dos cuestiones fundamentales: obtener mayor participación, especialmente de las nuevas generaciones y mejorar los lazos con el municipio para conquistar mejoras comunitarias.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.